CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción

Por Mauricio Rodriguez, Ph.D.

Las especies silvestres son indispensables en los agro ecosistemas, por lo que es clave lograr y preservar el equilibrio entre la biodiversidad y las actividades productivas como la apicultura y la agricultura.

La mayoría de agricultores sabe muy bien que las abejas son sus aliadas y socias para lograr mayor productividad y sostenibilidad en los cultivos. Se ha establecido que, al menos parcialmente, tres cuartas partes de los cultivos se benefician de la polinización por insectos1. Los agricultores en América Latina, reconocen esta sinergia y muchos de ellos incluso realizan las dos actividades, agricultura y apicultura, de manera simultánea. Claramente, se presenta un potencial dilema cuando debemos aprovechar algunos insectos benéficos al tiempo que tenemos que utilizar métodos de control de insectos plaga. La solución a esta situación está en la seguir rigurosamente las buenas prácticas agrícolas como apícolas. CropLife Latin America ofrece gran cantidad de recursos sobre este tema2. Entre las buenas prácticas apícolas, debemos llamar la atención sobre el reto que imponen las abejas domesticadas sobre las especies silvestres en los agro ecosistemas, con el objetivo de lograr y preservar el equilibrio entre la biodiversidad y las actividades productivas como la apicultura y la agricultura.

Abejas Silvestres vs Domesticadas

Varios estudios apuntan a la importancia de conservar las especies silvestres de abejas frente a la competencia que significan para ellas las abejas domesticadas. Las abejas silvestres están bajo presión constante por la pérdida de hábitats, disminución de áreas de forrajeo por expansión agrícola3,4 y expansión apícola5,6. Bien manejados, los sistemas de producción agrícola pueden ayudar a las abejas nativas a aumentar sus fuentes de alimento y contribuir así al fortalecimiento de las poblaciones de estos y otros polinizadores silvestres.

Distribución Polinización

Ilustración 1. Distribución de polinización entre áreas cultivadas y hábitats naturales para (A) cultivos atractivos a polinizadores y (B) cultivos no atractivos a polinizadores. F. D. S. Silva et al. Sci Adv 2021;7.

Algunos autores proponen un balance óptimo entre cultivos agrícolas, refugios para polinizadores, abejas comerciales y polinizadores silvestres7. Para muchos cultivos se utilizan abejas y otros polinizadores comerciales, como abejorros de criaderos, para suplementar o sustituir a los polinizadores silvestres, aunque la mayoría de la polinización por insectos de cultivos en América Latina aún la realizan especies nativas de los agroecosistemas (Ilustración 1), al contrario de lo que puede suceder en el hemisferio norte8. Sin embargo, la excesiva utilización de polinizadores comerciales, puede amenazar a las especies nativas y enmascarar la pérdida de biodiversidad9.

Mapa Polinización

Ilustración 2. Polinización relativa por abejas silvestres (rosado) vs abejas comerciales (verde) en 41 cultivos en seis continentes. Garibaldi et al. 2014.

Así, el uso inadecuado de polinizadores comerciales como las abejas melíferas puede también tener otros riesgos para la agricultura y la apicultura, por ejemplo por pérdidas de colmenas por abandono (Síndrome de Colapso de Colmenas), enfermedades (como Varroa y muchos virus, bacterias y otras plagas), el uso irresponsable de agroquímicos, o la disminución de apicultores en algunos países, como se ha visto en Europa10, con el consecuente aumento en costos de producción.

Equilibrio en la sinergia entre agricultura, apicultura y biodiversidad

Considerando los riesgos asociados con la dependencia en fuentes comerciales de polinizadores, es crucial ayudar a conservar las poblaciones de polinizadores silvestres para promover la sostenibilidad de las dos prácticas de agricultura y apicultura. Esto tiene el beneficio adicional de que los polinizadores silvestres son más efectivos que los comerciales en la polinización de cultivos agrícolas10.

Los polinizadores silvestres requieren conservar hábitats para ellos ya sea dentro o fuera de las áreas de cultivo. Aunque los insectos polinizadores pueden viajar grandes distancias en búsqueda de alimento, en cultivos de gran extensión, las visitas de polinizadores pueden disminuir a mayor distancia. Una manera en que los apicultores pueden ayudar a los polinizadores es manteniendo refugios y zonas adicionales de pecoreo que los ayuden a anidar cerca a los cultivos. Ha sido demostrado que este tipo de buenas prácticas agrícolas puede ayudar a compensar los impactos negativos que puede tener la agricultura intensiva de monocultivos11.

Aunque a primera vista pueda parecer una desventaja, en términos de costos de oportunidad a corto plazo, reservar áreas cultivables para establecer hábitats para los polinizadores silvestres, se ha demostrado que a mediano y largo plazo realmente constituye una ventaja productiva y ambiental9. En el caso de la mayoría de agricultores en América Latina, para quienes la mayoría de polinización la realizan especies nativas, este escenario de convertir parte de la tierra en hábitat de conservación es el modelo óptimo para la producción de sus cultivos, como lo han demostrado varios estudios12,13. El tamaño de los hábitats de conservación relativo al área cultivada dependerá del tipo de cultivo, su productividad y rentabilidad. De otra parte, el uso de plaguicidas bajo un concepto de Manejo Integrado de Plagas y de Cultivos, en particular a través de las Buenas Prácticas Agrícolas, es compatible con la incorporación de refugios florales y aptos para la ovoposición de polinizadores. Por supuesto, el manejo de agroquímicos sin seguir instrucciones en sus etiquetas puede resultar en afectación tanto a abejas comerciales como a polinizadores silvestres, así que es importante que los agricultores mitiguen los riesgos a unas y otros, ya sea cerrando las cajas de apiarios o asegurándose de aplicar plaguicidas solamente cuando los polinizadores nativos no estén activos. La intervención de los gobiernos a través de incentivos a agricultores para mantener hábitats de conservación, puede resolver los casos de aquellos quienes no reconocen los beneficios de proteger la biodiversidad en el largo plazo.

La industria de productos de protección de cultivos apoya la sinergia entre agricultura, apicultura y biodiversidad con programas de entrenamiento sobre el manejo seguro de sus productos, la recolección de desechos contaminantes y con una inversión sostenida en investigación científica para desarrollar productos que contribuyan a una agricultura cada vez sostenible.


Referencias

1Klein, A.-M., Brittain, C., Hendrix, S.D., Thorp, R., Williams, N., Kremen, C., 2012.Wild pollination services to California almond rely on semi-natural habitat. J.Appl. Ecol 49, 723–732, https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2664.2012.02144.x.

2CropLife Latin America, 2021. Recursos. https://www.croplifela.org/es/recursos

3Carvell, C., Meek, W.R., Pywell, R.F., Goulson, D., Nowakowski, M., 2007. Comparing the efficacy of agri-environment schemes to enhance bumble bee abundance and diversity on arable field margins. J. Appl. Ecol. 44, 29–40, https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2664.2006.01249.x.

4Winfree, R., et al., 2009. Are ecosystem services stabilized by differences among species? A test using crop pollination. Proc. Biol. Sci. 276, 229–237, https://dx.doi.org/10.1098/rspb.2008.0709.

5Geldmann, J. and González-Varo, J.P. Conserving honey bees does not help wildlife. Science, 26 Jan 2018: Vol. 359, Issue 6374, pp. 392-393. DOI: 10.1126/science.aar2269 .

6Hung, K-L.J., Kingston, J.M., Lee, A., Holway, D.A., and Kohn, J.R. 2018. Non-native honey bees disproportionately dominate the most abundant floral resources in a biodiversity hotspot. Proc. R. Soc. B., 286. https://doi.org/10.1098/rspb.2018.2901

7Kleczkowski, A., Ellis, C., Hanley, N. and Goulson, D. 2017. Pesticides and bees: Ecological-economic modelling of bee populations on farmland. Eco.Model 360: 53-62.

8Garibaldi, L.A., et al., 2013. Wild pollinators enhance fruit set of crops regardless of honeybee abundance. Science 339, 1608–1611, https://dx.doi.org/10.1126/science.1230200.

9Hanley, N., Breeze, T.D., Ellis, C., Goulson, D., 2015. Measuring the economic value of pollination services: principles, evidence and knowledge gaps. Ecosyst. Serv.14, 124–132, https://dx.doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.09.013.

10Potts, S.G., Roberts, S.P.M., Dean, R., Marris, G., Brown, M.A., Jones, R., Neumann, P., Settele, J., 2010. Declines of managed honeybees and beekeepers in Europe. J.Apic. Res. 49, 15–22, https://dx.doi.org/10.3896/IBRA.1.49.1.02.

11Kennedy, C.M., et al., 2013. A global quantitative synthesis of local and landscape effects on wild bee pollinators in agroecosystems. Ecol. Lett. 16, 584–599, https://dx.doi.org/10.1111/ele.12082.  

12Brosi, B.J., Armsworth, P.R., Daily, G.C., 2008. Optimal design of agricultural landscapes for pollination services. Conserv. Lett. 1, 27–36, https://dx.doi.org/10.1111/j.1755-263X.2008.00004.x.

13Keitt, T.H., 2009. Habitat conversion, extinction thresholds, and pollination services in agroecosystems. Ecol. Appl. 19, 1561–1573, https://dx.doi.org/10.1890/08-0117.1.