CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plaguicidas a base de ARN
2024 Informe anual
Por la salud de las abejas
Plaguicidas a base de ARN
Por la salud de las abejas
CropLife Latin America en 3 minutos
Líderes de la ruralidad
Entrevista José Perdomo
Por Alejandro Hernández
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Centros de acopio
TRIPS PLAGA
TRIPS PLAGA
Nueva sección Sostenibilidad y Desarrollo
Nuevo Chairman Junta Directiva CropLife Latin America
2024 Año decisivo para America Latina
PODCAST ABEJAS
Plaguicidas a base de ARN
PODCAST ABEJAS
Video CLLA ESP
Lideres de la ruralidad
Lo que debe saber
Avances en Biotecnología
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Nuevo banner centros de acopio
Mosca drosophila
Biodiversidad
Nueva seccion sostenibilidad y desarrollo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

noticias ESP

Especial
APLICACIONES DE CALIDAD

Lo que debes saber sobre las formulaciones, mezclas, boquillas, calibración de equipos y aplicaciones de calidad, deriva. Seis artículos, que se convierten en una guía útil para hacer control de plagas y utilizar de manera consciente, responsable y segura los agroquímicos.

Visita nuestro Blog sobre Sostenibilidad y Desarrollo

Buscamos informar sobre el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, desde las acciones de las compañías afiliadas y/o desde la Red de Asociaciones CropLife Latin America.

El Agricultor Primero, podcast

El 57% de los habitantes de zonas rurales de América Latina no cuenta con un servicio de internet de buena calidad. En el episodio El potencial transformador de la conectividad rural en la era digital, analizamos cuáles son las consecuencias de esta realidad para la agricultura.

Héroes del Agro: Chile

Caso:

La actividad hortícola tiene un significado importante en mi núcleo familiar, ya que se destina entre un 10% a un 15% para el autoconsumo y el restante se vende a nivel local a los vecinos del sector. Cuando me inicié en la producción de hortalizas no tenía conocimientos técnicos. Sin embargo, ahora cuento con el apoyo de instituciones que desarrollan investigación, asesoría técnica y apoyo financiero, y he podido acceder a las tecnologías que me han ayudado a producir de manera mas consciente y responsable con el medioambiente. Entre estas instituciones destaco a INIA, INDAP, SAG, entre otras. Con este apoyo he podido crecer exponencialmente, he mejorado mi rendimiento, aumentado mi superficie cultivada, disminuido la aplicación de plaguicidas y he incorporado nuevas tecnologías como la biofumigación, incorporación de feromonas, análisis de suelos, entre otras.

El Desafío:

Como soy una productora pequeña, no he podido incorporar todas las tecnologías de manera inmediata. Es por esto que me he propuesto como desafío poder producir mis hortalizas de manera consciente y responsable con el medio ambiente. Adicionalmente, ya que estos alimentos están destinados al consumo en fresco - y una parte de ellos se consumen en mi casa - quiero producir de una manera más inocua. 

La Solución:

Las tecnologías que he conocido hasta el día de hoy han sido validadas en terreno; he visto sus resultados y comprobado su eficacia. Es por ello que he disminuido brechas productivas y cuento con el apoyo de INIA e INDAP (PRODESAL) para poder aclarar dudas. Éstas instituciones  me han acompañado en todo este proceso de transformación desde la producción sin tecnología a producir hoy de una manera mas técnica.

Héroe del Agro: María Quintanilla Armijo

Heroe-del-Agro-Maria-Quintanilla

 

Nombre: María Quintanilla Armijo

Su trabajo: Productora de Hortalizas en la Comuna de Alhué, Región Metropolitana, Chile.

¿Qué le inspira? Principalmente me inicie en la producción de hortalizas para que mi hija fuera a la universidad y me he mantenido produciendo para contribuir con dinero para sus gastos mensuales.

¿Por qué quería ser productora de hortalizas? Para aportar al ingreso familiar y los estudios de mi hija y comer más sano.

¿Cuál es su receta favorita de hortalizas? Tomate relleno y tomaticán.

¿Qué hace para relajarse? Soy principalmente dueña de casa por lo tanto para relajarme salgo a trabajar al huerto y ahí me despejo de las labores de la casa y de los problemas diarios. Además me siento a leer libros.

 

Caso:

La actividad hortícola se desarrolla fuertemente en la Zona Centro Norte de Chile, entre la región de Atacama y el Biobío, donde se concentra el 92% de la superficie nacional de cultivos hortícolas. La superficie nacional cultivada con hortalizas, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alcanzó las 80.277 ha. Su producción fluctúa anualmente entre 2.500.000 y 3.000.000 de toneladas, estimándose que el 70% es consumido en mercado interno y el 30 % restante en el mercado externo. En la Región Metropolitana se cultivan en torno de las 26.000 ha. que corresponde al 32% de la superficie total cultivada con especies hortícolas.

El Desafio:

El gran desafío para el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es transferir conocimientos y validar tecnologías a productores hortícolas de la Agricultura Familiar Campesina de la RM, através de un sistema de trabajo Territorial, con el objetivo de aumentar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de la producción buscando estrechar las brechas tecnológicas, bajo la metodología "Aprender Haciendo".

La metodología establecida bajo el esquema territorial esta basada en:

  • Definir un territorio para implementar las tecnologias a través de "Transferencia Tecnologica".
  • Identificar demandas y brechas tecnológicas de sistemas productivos en el territorio.
  • Elaborar e implementar un plan de trabajo con usuarios insertados en el territorio.
  • Puesta en marcha del plan de trabajo.
  • Evaluación del impacto de las tecnologías implementadas y validadas en el territorio.

La Solución

La solución esta dada en prestar un servicio a los productores mediante Grupos de Transferencia Tecnologicas (GTT) bajo la metodología “Aprender Haciendo”. Ésta metodologia está establecida en la región metropolitana a través de 11 GTTs de los cuales se trabaja con 9 GTTs de productores Horticolas y 2 GTTs de Profesionales. Esto genera una capacitación integral a los productores locales con implementación y validación de paquetes tecnológicos, obteniendo un éxito importante en la adopción de éstas.

Héroe del Agro: Paulo Cesar Godoy Cáceres

Heroe-del-agro-Paulo-Godoy

 

Nombre: Paulo Cesar Godoy Cáceres

Su trabajo: Ingeniero Agrónomo, Encargado de la Unidad de Vinculación Transferecia Tecnologica Región Metropolitana.

¿Que le inspira? Mi inspiración está dada en transferir los conocimientos obtenidos a través del desarrollo profesional que he tenido en el transcurso del tiempo. Ver el crecimiento de los agricultores, quienes logran obtener una sustentabilidad económica, ambiental y social, me inspira cada día. 

¿Porque quería ser Ingeniero Agrónomo? Quise ser Ingeniero Agrónomo debido a que siempre estuve relacionado con el campo. En mi infancia viajaba a un pueblo ubicado en la Sexta Region llamada La Estrella, donde miraba a su gente y veía el gran esfuerzo que realizaban para salir adelante. Eran agricultores que se dedicaban exclusivamente a la producción de trigo, garbanzo, ovinos y a la producción de carbón. Eso me llevó a estudiar esta linda profesión y buscar cómo uno puede aportar al crecimiento de los agricultores.

¿Cuál es su receta favorita de hortalizas?  Mi receta favorita es un corte de carne con mix de hortalizas baby, como rucula, lechugas rojas, lechugas verdes, acelgas, baby kale, etc.

¿Qué hace para relajarse? Mi pasa tiempo es viajar, conocer, entrar en contacto con la naturaleza y visualizar la belleza de las distintas ciudades con sus respectivas tradiciones.