CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plaguicidas a base de ARN
2024 Informe anual
Por la salud de las abejas
Plaguicidas a base de ARN
Por la salud de las abejas
CropLife Latin America en 3 minutos
Líderes de la ruralidad
Entrevista José Perdomo
Por Alejandro Hernández
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Centros de acopio
TRIPS PLAGA
TRIPS PLAGA
Nueva sección Sostenibilidad y Desarrollo
Nuevo Chairman Junta Directiva CropLife Latin America
2024 Año decisivo para America Latina
PODCAST ABEJAS
Plaguicidas a base de ARN
PODCAST ABEJAS
Video CLLA ESP
Lideres de la ruralidad
Lo que debe saber
Avances en Biotecnología
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Nuevo banner centros de acopio
Mosca drosophila
Biodiversidad
Nueva seccion sostenibilidad y desarrollo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

noticias ESP

Especial
APLICACIONES DE CALIDAD

Lo que debes saber sobre las formulaciones, mezclas, boquillas, calibración de equipos y aplicaciones de calidad, deriva. Seis artículos, que se convierten en una guía útil para hacer control de plagas y utilizar de manera consciente, responsable y segura los agroquímicos.

Visita nuestro Blog sobre Sostenibilidad y Desarrollo

Buscamos informar sobre el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, desde las acciones de las compañías afiliadas y/o desde la Red de Asociaciones CropLife Latin America.

El Agricultor Primero, podcast

El 57% de los habitantes de zonas rurales de América Latina no cuenta con un servicio de internet de buena calidad. En el episodio El potencial transformador de la conectividad rural en la era digital, analizamos cuáles son las consecuencias de esta realidad para la agricultura.

Seguridad alimentaria global, entre el miedo y la confianza

 

  • Desde el 11 de julio de 1989, cuando la humanidad llegó a los 5 billones de personas, se conmemora el Día Mundial de la Población.

  • Hoy casi alcanzamos los 8 billones y en 40 años el planeta tierra será habitado por 9,3 billones de personas que demandarán bienes y servicios, pero especialmente alimentos.

 

Julio 2017. Aumentar la producción de alimentos, es un desafío nada fácil de enfrentar. La tierra arable disponible, el suelo y el agua son limitados, el cambio climático está impactando a los cultivos con condiciones extremas de lluvias y sequías, y con una mayor presión de plagas. “Es un reto que exige la adopción de sistemas de producción seguros y eficientes que permitan abastecer las demandas alimentarias de la sociedad actual y futura”, asegura José Perdomo, presidente de CropLife Latin America.

Dia-de-la-poblacion

¿Cómo aumentar la producción agrícola de manera sostenible y suficiente? La respuesta pasa por usar los avances de la ciencia y el buen uso de tecnologías en agricultura, que incluyen aplicativos digitales, sistemas meteorológicos de precisión, semillas biotecnológicas resistentes a sequías o a insectos, drones, equipos de aspersión de alta precisión y bajo volumen, productos fitosanitarios o plaguicidas y fertilizantes. Sin embargo, son muchas las campañas que motivan los miedos ficticios frente al uso de estas herramientas por parte de los agricultores. Lo que agrega un nuevo desafío, cómo ganar la confianza de los consumidores y comunicar de manera asertiva porque las cosechas que han sido tratadas con productos para controlar las plagas son seguras y no traerán consecuencias negativas para la salud humana, enfatiza José Perdomo.

Actualmente estamos siendo bombardeados o asediados por tanta información, muchas veces imprecisa, falsa o fuera de contexto que identificar lo verdadero es difícil. Es necesario que como consumidores agudicemos el criterio de lo que leemos y de lo que creemos, especialmente en las redes sociales, que están siendo abusadas por las agendas del miedo. Con frecuencia vemos que las personas comparten, sin reflexión alguna, información que asegura que la leche o la carne son probablemente cancerígenos; de la misma manera satanizan los alimentos que vienen del campo y que han sido tratados con químicos apropiadamente desarrollados, correctamente regulados por las autoridades y debidamente aplicados por los agricultores conforme a las instrucciones de sus etiquetas.

Hoy, en el Día Mundial de la Población tenemos la oportunidad de reflexionar sobre cómo hemos crecido como humanidad, somos ya casi 8 billones de personas y seguiremos creciendo, tenemos más frutas, vegetales y granos disponibles como nunca antes en la historia, hemos controlado plagas que dejaron hambrunas y muerte en el pasado. Nuestros abuelos, padres y nosotros mismos nos hemos alimentado con alimentos tratados con las herramientas disponibles y aquí estamos y estaremos; además podemos asegurar que actualmente tenemos la población de adultos mayores más alta de la historia. En estos logros sin duda la sana alimentación ha influido. Así que demos un voto de confianza a la agricultura moderna y tengamos la tranquilidad de que los alimentos que vienen del campo son sanos y seguros para nuestra salud.