CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plaguicidas a base de ARN
2024 Informe anual
Por la salud de las abejas
Plaguicidas a base de ARN
Por la salud de las abejas
CropLife Latin America en 3 minutos
Líderes de la ruralidad
Entrevista José Perdomo
Por Alejandro Hernández
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Centros de acopio
TRIPS PLAGA
TRIPS PLAGA
Nueva sección Sostenibilidad y Desarrollo
Nuevo Chairman Junta Directiva CropLife Latin America
2024 Año decisivo para America Latina
PODCAST ABEJAS
Plaguicidas a base de ARN
PODCAST ABEJAS
Video CLLA ESP
Lideres de la ruralidad
Lo que debe saber
Avances en Biotecnología
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Nuevo banner centros de acopio
Mosca drosophila
Biodiversidad
Nueva seccion sostenibilidad y desarrollo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

noticias ESP

Especial
APLICACIONES DE CALIDAD

Lo que debes saber sobre las formulaciones, mezclas, boquillas, calibración de equipos y aplicaciones de calidad, deriva. Seis artículos, que se convierten en una guía útil para hacer control de plagas y utilizar de manera consciente, responsable y segura los agroquímicos.

Visita nuestro Blog sobre Sostenibilidad y Desarrollo

Buscamos informar sobre el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, desde las acciones de las compañías afiliadas y/o desde la Red de Asociaciones CropLife Latin America.

El Agricultor Primero, podcast

El 57% de los habitantes de zonas rurales de América Latina no cuenta con un servicio de internet de buena calidad. En el episodio El potencial transformador de la conectividad rural en la era digital, analizamos cuáles son las consecuencias de esta realidad para la agricultura.

Sector agrícola es el segundo generador de empleo en Costa Rica

 

Noviembre 21, 2017

El sector agrícola costarricense ocupa un lugar más que relevante en la generación de empleo en el país.

De acuerdo con un informe CropLife elaborado y divulgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la agricultura es el segundo empleador más importante de Costa Rica.

Lo anterior significa que, en promedio, uno de cada siete costarricenses se desempeña en este significativo sector. En total emplea a, al menos, 252.801 personas.

Considerado, históricamente, como uno de los motores de la economía tica “la agricultura es un importante factor contribuyente al PIB y al empleo en Costa Rica”, recalcó en su momento, Carmel Cahill, Subdirectora de Comercio y Agricultura de la OCDE.

Parte del éxito del sector es la actualización constante en el uso de insumos de última generación lo que les permite producir más, de mejor calidad y en un menor espacio.

La relevancia económica y social del sector agrícola es notoria de acuerdo con el último informe del Estado de La Nación correspondiente al 2017.

Textualmente, el informe destaca que la agricultura “no sólo constituye el sustento de muchas familias sino que también es su principal medio de vida, haciendo un aporte al bienestar humano que resulta difícil ser cuantificado.”

Del mismo modo, pese a experimentar constantes altibajos y volatilidad, el crecimiento económico de Costa Rica ha tenido en la agricultura uno de los puntos más estables en lo que va de la presente década.

“La agricultura y las actividades financieras y de seguros, en promedio, mostraron una mejora en su desempeño de los últimos siete años”, describe el estudio citado.

De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario, divulgado en 2015, en el país existen 78. 408 fincas que producen al menos un cultivo.

El censo señaló que los principales cultivos anuales, de acuerdo con el área sembrada, suman 133. 249,8 hectáreas, destacando dentro de este grupo de cultivos el arroz que representa el 43,9%, el frijol el 14,6%, el maíz el 11,8%, la yuca el 11,3%, el melón con 4,4% y el resto corresponde a otros 10 cultivos.

En lo que respecta a cultivos permanentes, la superficie sembrada es de 557. 888,6 hectáreas. Destacan el café con el 23,8%; seguido por la palma aceitera 18,8%, la caña de azúcar 18,4%, el banano 14,6% y la piña con 10,6%.