CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plaguicidas a base de ARN
2024 Informe anual
Por la salud de las abejas
Plaguicidas a base de ARN
Por la salud de las abejas
CropLife Latin America en 3 minutos
Líderes de la ruralidad
Entrevista José Perdomo
Por Alejandro Hernández
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Centros de acopio
TRIPS PLAGA
TRIPS PLAGA
Nueva sección Sostenibilidad y Desarrollo
Nuevo Chairman Junta Directiva CropLife Latin America
2024 Año decisivo para America Latina
PODCAST ABEJAS
Plaguicidas a base de ARN
PODCAST ABEJAS
Video CLLA ESP
Lideres de la ruralidad
Lo que debe saber
Avances en Biotecnología
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Nuevo banner centros de acopio
Mosca drosophila
Biodiversidad
Nueva seccion sostenibilidad y desarrollo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

noticias ESP

Especial
APLICACIONES DE CALIDAD

Lo que debes saber sobre las formulaciones, mezclas, boquillas, calibración de equipos y aplicaciones de calidad, deriva. Seis artículos, que se convierten en una guía útil para hacer control de plagas y utilizar de manera consciente, responsable y segura los agroquímicos.

Visita nuestro Blog sobre Sostenibilidad y Desarrollo

Buscamos informar sobre el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, desde las acciones de las compañías afiliadas y/o desde la Red de Asociaciones CropLife Latin America.

El Agricultor Primero, podcast

El 57% de los habitantes de zonas rurales de América Latina no cuenta con un servicio de internet de buena calidad. En el episodio El potencial transformador de la conectividad rural en la era digital, analizamos cuáles son las consecuencias de esta realidad para la agricultura.

Apuesta en tecnología consolidará a Latinoamérica como el granero del mundo

"Necesitamos educar a los pequeños agricultores para evitar que vayan quedando más y más atrás, y promover también un aumento de sus producciones para garantizar la seguridad alimentaria y que el mundo alcance los objetivos de desarrollo propuestos por las Naciones Unidas, dijo José Perdomo, Presidente de CropLife Latin America.

Foro Innovación

José Perdomo, presidente de CropLife Latin America; Caio A. Carbonari profesor de UNESP y Elizabeth Nascimento, toxicóloga. 

Brasilia, 27 jun (EFE) 2019.- Una mayor apuesta en la tecnología y en la educación de los agricultores consolidará a América Latina como el mayor productor mundial de alimentos, afirmó este jueves el presidente ejecutivo de CropLife Latin America, José Perdomo, en el Foro Internacional Innovación para la Sustentabilidad en la Agricultura.



"Todo el mundo precisa comida más saludable y más barata", indicó Perdomo durante un foro promovido por CropLife Latin America y la Asociación Nacional de Defensa Vegetal (ANDEF) de Brasil, celebrado en Brasilia y en el que se desgranó la realidad de la agricultura latinoamericana.



Perdomo hizo un repaso del extraordinario potencial de la región y de su realidad como abastecedor mundial de alimentos, pero incidió en la necesidad de mejorar el desarrollo tecnológico y la educación de los pequeños agricultores, muchos de los cuales están al margen de ese proceso de modernización, que calificó de "vertiginoso".



Latinoamérica responde por el 13 % de la producción agrícola global, el 16 % de las exportaciones del sector y atesora el 23 % de las tierras cultivables disponibles del planeta, junto con el 30 % de las reservas de agua dulce y el 25 % de los bosques, indicó Perdomo.



Además, aporta el 30 % de la carne, el 60 % del banano y el 59 % del café que se consumen en el mundo, y tiene a Brasilia como mayor productor de caña de azúcar, café y jugo de naranja, entre otros alimentos.



Argentina lidera la producción mundial de limones, Guatemala la de cardamomo, Perú la de quinua y México la de aguacate, así como Colombia es el mayor exportador de claveles del mundo, entre muchos otros ejemplos citados por el mismo Perdomo.



Según Perdomo, la posición de los países latinoamericanos en los mercados agrícolas globales será aún más determinante en la medida en que se promueva una mayor educación y acceso a las tecnologías que están revolucionando los métodos de producción en el mundo.



Destacó el uso de la nanotecnología para mejorar la eficacia de defensivos agrícolas y plaguicidas o la aplicación de la tecnología CRISPR, la cual permite una "edición genética" que ya ha mejorado la resistencia del arroz a ciertas bacterias o reducido la cantidad de grasas "trans" o de gluten en otros productos.



Perdomo indicó que la industria invierte cada año unos 7.300 millones de dólares en investigación, cifra superior a "los presupuestos de países como Costa Rica o Guatemala", lo cual genera un avance tecnológico constante y acelerado, que debe llegar tanto a los grandes como a los pequeños productores.



En ese marco, precisó que el 30 % de la población mundial trabaja en la agricultura, un sector que incluye a cerca de 500 millones de pequeños productores que a su vez son responsables del 50 % de la comida que se consume en el planeta.



No obstante, esos pequeños agricultores son los que menos acceso tienen al desarrollo tecnológico, por lo que es necesario adoptar planes que involucren a los sectores público y privado y faciliten la formación de esos agricultores.



"Necesitamos educar a los pequeños agricultores, para evitar que vayan quedando más y más atrás" y promover también un aumento de sus producciones, lo cual ayudará a garantizar la seguridad alimentaria y a que el mundo alcance los objetivos de desarrollo propuestos por las Naciones Unidas, dijo Perdomo.



CropLife Latin America, de hecho, trabaja en ese sentido y solo en 2018 capacitó a 230.000 campesinos en buenas prácticas. Además, mediante el programa CampoLimpio recuperó más de 60.000 toneladas de plásticos usados por los productores.



"La peor plaga es la desinformación", resumió Perdomo, quien citó también entre los "desafíos" pendientes el mejoramiento del "diálogo entre el campo y la ciudad", pues muchas veces la población urbana desconoce por completo el esfuerzo que se esconde detrás de cada uno de los alimentos "que encuentra en el supermercado". EFE

Te puede interesar: La agricultura latinoamericana debe superar el "miedo" a la tecnología

Descarga las memorias del Foro Internacional Innovación para la Sustentabilidad de la Agricultura aquí