CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plaguicidas a base de ARN
2024 Informe anual
Por la salud de las abejas
Plaguicidas a base de ARN
Por la salud de las abejas
CropLife Latin America en 3 minutos
Líderes de la ruralidad
Entrevista José Perdomo
Por Alejandro Hernández
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Centros de acopio
TRIPS PLAGA
TRIPS PLAGA
Nueva sección Sostenibilidad y Desarrollo
Nuevo Chairman Junta Directiva CropLife Latin America
2024 Año decisivo para America Latina
PODCAST ABEJAS
Plaguicidas a base de ARN
PODCAST ABEJAS
Video CLLA ESP
Lideres de la ruralidad
Lo que debe saber
Avances en Biotecnología
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Nuevo banner centros de acopio
Mosca drosophila
Biodiversidad
Nueva seccion sostenibilidad y desarrollo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

noticias ESP

Especial
APLICACIONES DE CALIDAD

Lo que debes saber sobre las formulaciones, mezclas, boquillas, calibración de equipos y aplicaciones de calidad, deriva. Seis artículos, que se convierten en una guía útil para hacer control de plagas y utilizar de manera consciente, responsable y segura los agroquímicos.

Visita nuestro Blog sobre Sostenibilidad y Desarrollo

Buscamos informar sobre el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, desde las acciones de las compañías afiliadas y/o desde la Red de Asociaciones CropLife Latin America.

El Agricultor Primero, podcast

El 57% de los habitantes de zonas rurales de América Latina no cuenta con un servicio de internet de buena calidad. En el episodio El potencial transformador de la conectividad rural en la era digital, analizamos cuáles son las consecuencias de esta realidad para la agricultura.

EPA toma medidas para proporcionar información precisa sobre riesgo a los consumidores y detener el etiquetado falso en los productos

Oficina de prensa de la EPA press@epa.gov

WASHINGTON (8 de agosto de 2019) - EPA emitió una guía para los solicitantes de registro de glifosato y garantizar la claridad en el etiquetado de estos productos y sustancias químicas. EPA ya no aprobará etiquetas de productos que afirmen que el glifosato es conocido por causar cáncer, una afirmación falsa que no cumple con los requisitos de etiquetado de la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA). La muy criticada Proposición 65 del Estado de California ha llevado a requisitos de etiquetado engañosos para productos como el glifosato, porque informa mal al público sobre los riesgos que enfrentan. Esta acción asegurará que los consumidores tengan la información correcta y se basa en la evaluación exhaustiva que realiza EPA sobre el glifosato.

"Es irresponsable exigir etiquetas en los productos que son inexactos cuando la EPA sabe que el producto no representa un riesgo de cáncer. No permitiremos que el incierto programa de California dicte la política federal", dijo el administrador de la EPA Andrew Wheeler. "Es crítico que las regulaciones de agencias federales como la EPA transmitan a los consumidores información precisa y científica sobre los riesgos que los pesticidas pueden representar. La notificación de la EPA a los solicitantes de registro de glifosato es un paso importante para garantizar que la información compartida con el público en una etiqueta federal de pesticidas sea correcta y no engañosa".

Te puede interesar: Veredicto o ciencia, nuevo dilema en la era de la información

En abril, EPA dio un nuevo paso en el proceso de revisión de glifosato. EPA reiteró, como lo ha hecho antes que el glifosato no es un carcinógeno, y que no representa riesgos para la salud pública cuando se usa de acuerdo a las indicaciones de su etiqueta. Estos hallazgos científicos son consistentes con las conclusiones de las revisiones científicas de muchos otros países y otras agencias federales.

El 26 de febrero de 2018 el Tribunal de Distrito Este de los Estados Unidos de California emitió una orden judicial preliminar de advertencia para evitar que California cumpla con los requisitos estatales que involucran la carcinogenicidad del glifosato, en parte porque la declaración de advertencia es falsa o engañosa. El mandato preliminar no ha sido apelado y sigue vigente.

California incluyó al glifosato en la Proposición 65 basándose en el concepto de la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer (IARC) que lo clasifica como "probablemente cancerígeno para los humanos". La evaluación independiente de la EPA de los datos científicos disponibles incluyó un conjunto de datos más extenso y relevante que el considerado por IARC y concluyó que el glifosato "no es un probable cancerígeno para los humanos". La clasificación de cáncer de la EPA es consistente con la de muchos otros paneles de expertos internacionales y autoridades reguladoras.

Te puede interesar también: FAO y OMS concluyen que es improbable que tres fitosanitarios tengan riesgos cancirogénicos

Los solicitantes de registro con productos de glifosato que actualmente tienen el lenguaje de advertencia de la Propuesta 65 deben presentar un borrador de etiquetado modificado que elimine este lenguaje dentro de los 90 días de la fecha de la carta.

Para obtener más información sobre la evaluación integral de la EPA de glifosato, visite:

Lea la noticia en el portal de EPA (inglés):