CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plaguicidas a base de ARN
2024 Informe anual
Por la salud de las abejas
Plaguicidas a base de ARN
Por la salud de las abejas
CropLife Latin America en 3 minutos
Líderes de la ruralidad
Entrevista José Perdomo
Por Alejandro Hernández
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Centros de acopio
TRIPS PLAGA
TRIPS PLAGA
Nueva sección Sostenibilidad y Desarrollo
Nuevo Chairman Junta Directiva CropLife Latin America
2024 Año decisivo para America Latina
PODCAST ABEJAS
Plaguicidas a base de ARN
PODCAST ABEJAS
Video CLLA ESP
Lideres de la ruralidad
Lo que debe saber
Avances en Biotecnología
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Nuevo banner centros de acopio
Mosca drosophila
Biodiversidad
Nueva seccion sostenibilidad y desarrollo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

noticias ESP

Especial
APLICACIONES DE CALIDAD

Lo que debes saber sobre las formulaciones, mezclas, boquillas, calibración de equipos y aplicaciones de calidad, deriva. Seis artículos, que se convierten en una guía útil para hacer control de plagas y utilizar de manera consciente, responsable y segura los agroquímicos.

Visita nuestro Blog sobre Sostenibilidad y Desarrollo

Buscamos informar sobre el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, desde las acciones de las compañías afiliadas y/o desde la Red de Asociaciones CropLife Latin America.

El Agricultor Primero, podcast

El 57% de los habitantes de zonas rurales de América Latina no cuenta con un servicio de internet de buena calidad. En el episodio El potencial transformador de la conectividad rural en la era digital, analizamos cuáles son las consecuencias de esta realidad para la agricultura.

La biotecnología continúa seduciendo a los agricultores

Casi 2 millones más de hectáreas de cultivos biotecnológicos fueron sembradas en 2018, según el reporte del Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA, por sus siglas en inglés).

Cada año aumenta el área sembrada con semillas genéticamente modificadas en el mundo, al cierre de 2018 se reportaron 191,8 millones de hectáreas que equivalen al área geográfica de México.

Los cultivos transgénicos que hoy concentran la producción son cuatro: soya (50%), maíz (30,7%), algodón (13%) y canola (10,1%). Todos productos con una alta demanda de las grandes economías como China, que en 2018 se convirtió en el primer comprador mundial de soya.

Cultivos Transgénicos con más producción

Países con más cultivos Transgénicos

Las razones para que los reyes de los cultivos biotecnológicos sean la soya y el maíz, es que se utilizan como materia prima para la preparación de múltiples productos, especialmente para alimento concentrado para animales; en la medida en que aumenta el consumo de proteína animal, aumentará la demanda de estos dos cereales. Escenario de oportunidad para los principales exportadores del mundo, que son Estados Unidos, Argentina y Brasil. Este último logró vender el 90% de las exportaciones de soya a la China el año pasado.

Aunque la adopción de la biotecnología la lideran Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India, en donde se concentra el 91% de la producción, en total 26 países le han abierto las puertas a la agro-biotecnología permitiendo su siembra. De acuerdo al reporte de ISAAA la comercialización de las cosechas transgénicas se permite en 70 países. “Si bien la biotecnología agrícola no es la única clave para mejorar la seguridad alimentaria mundial, es una herramienta científica importante en el conjunto de herramientas multidisciplinarias“, afirmó el Paul S. Teng, Presidente de la Junta de ISAAA.

La biotecnología se suma a las múltiples herramientas tecnológicas con las que hoy en día cuentan los agricultores para mejorar sus rendimientos, reducir pérdidas y avanzar hacia una agricultura más sostenible. En América Latina la adopción de la biotecnología avanza positivamente, afirma José Perdomo, Presidente de CropLife Latin America. Aunque Argentina y Brasil son las potencias agroexportadoras, otros países han avanzado en marcos legales que permiten la siembra y comercialización de semillas genéticamente modificadas, como Paraguay, Bolivia, Colombia y Honduras, agregó Perdomo.

Biotecnología en América Latina

En 2018 se reportaron 79,4 millones de hectáreas de cultivos transgenicos en 10 países de América Latina, distribuidos de la siguiente manera:

Biotecnología en América

Otros datos de ISAAA:  

  • Las plantaciones de cultivos transgénicos se han incrementado 113 veces desde 1996, con un área acumulada de 2.500 mil millones de hectáreas, lo que demuestra que la biotecnología es la tecnología de cultivo más rápidamente adoptada en el mundo.
  • 70 países adoptaron cultivos transgénicos a través de la siembra comercial y/o su importación en el 2018, afirma el reporte anual Estatus Global de la Comercialización de Cultivos GM en 2018, publicado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA).
  • Los nuevos cultivos cultivos transgénicos son papas con reducción de acrilamida, resistente al tizón tardío; caña de azúcar resiste a la sequía, manzanas de oxidación retardada, y, calona con alto contenido de ácido oleico (omega).
  • La soya ocupa el 50% del área global de cultivos transgénicos.
  • Nueve países de Asia y del Pacífico plantaron más de 19 millones de hectáreas transgénicos.
  • Indonesia plantó por primera vez una caña de azúcar tolerante a la sequía desarrollada por la Universidad de Jember) y la compañía Ajinomoto Ltd.
  • España y Portugal continuaron adoptando maíz transgénico para controlar la plaga del barrenador europeo del maíz. España cuenta con 100.000 hectáreas de maíz transgénico plantadas, ocupando el décimo séptimo puesto a nivel mundial. 

Fuente: https://isaaa.org