CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plaguicidas a base de ARN
2024 Informe anual
Por la salud de las abejas
Plaguicidas a base de ARN
Por la salud de las abejas
CropLife Latin America en 3 minutos
Líderes de la ruralidad
Entrevista José Perdomo
Por Alejandro Hernández
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Centros de acopio
TRIPS PLAGA
TRIPS PLAGA
Nueva sección Sostenibilidad y Desarrollo
Nuevo Chairman Junta Directiva CropLife Latin America
2024 Año decisivo para America Latina
PODCAST ABEJAS
Plaguicidas a base de ARN
PODCAST ABEJAS
Video CLLA ESP
Lideres de la ruralidad
Lo que debe saber
Avances en Biotecnología
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Nuevo banner centros de acopio
Mosca drosophila
Biodiversidad
Nueva seccion sostenibilidad y desarrollo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

noticias ESP

Especial
APLICACIONES DE CALIDAD

Lo que debes saber sobre las formulaciones, mezclas, boquillas, calibración de equipos y aplicaciones de calidad, deriva. Seis artículos, que se convierten en una guía útil para hacer control de plagas y utilizar de manera consciente, responsable y segura los agroquímicos.

Visita nuestro Blog sobre Sostenibilidad y Desarrollo

Buscamos informar sobre el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, desde las acciones de las compañías afiliadas y/o desde la Red de Asociaciones CropLife Latin America.

El Agricultor Primero, podcast

El 57% de los habitantes de zonas rurales de América Latina no cuenta con un servicio de internet de buena calidad. En el episodio El potencial transformador de la conectividad rural en la era digital, analizamos cuáles son las consecuencias de esta realidad para la agricultura.

El Gusano Helicoverpa armígera sorprende a Brasil por su devorador apetito 

Helicoverpa armigera causa grandes daños a los productores de grano, hortalizas y cítricos de diferentes regiones brasileñas. Arrasó con cultivos de soja y algodón en el oeste de Bahía y Mato Grosso. Se estiman pérdidas por US$ 441.000 en algodón y soja en las dos últimas temporadas. 
Se estima que esta plaga podría causar más pérdidas en algodón que el picudo (Anthonomus grandis Boheman). La investigadora Silvana Paula-Moraes, quien identificó la plaga en Brasil nos da un panorama de sus efectos.

 

Presentado por:
Ing. Ag. Fredy Salamanca

Centro de Estudios CropLife Latin America

Información Técnica de Gusano Exótico

Especialista invitado
Silvana Paula-Moraes 
Entomóloga
Embrapa Cerrados, Brasil.

 

¿Qué es Helicoverpa armigera?

Es una plaga polífaga y cosmopolita, que ataca actualmente varios cultivos en Brasil como la soja, algodón, maíz, frijol común, garbanzo, linaza, girasol, cereales de invierno, cítricos, trigo, cebada, avena y sorgo. Debido a lo anterior se decretó emergencia cuarentenaria A1, que consiste en declarar esta plaga de alto riesgo debido a los daños económicos que puede generar.

 

Gusano exótico en Algodón

Gusano exótico en algodón

Es originaria de África, actualmente ataca cultivos en Asia, Europa y Oceanía. En Sudamérica fue identificada en febrero del 2013 por investigadores de la Empresa Brasilera de investigación Agropecuaria (Embrapa); Silvana Paula-Moraes y Alexandre Specht de Embrapa Cerrados, y por Daniel Ricardo Sosa-Gómez de Embrapa soja, mediante análisis morfológicos y de ADN en adultos del sexo masculino. Algunas hipótesis mencionan que esta plaga llegó de Europa en una importación de flores a través de Argentina y otras mencionan la posibilidad de bioterrorismo. Esta plaga tiene como características importantes una alta resistencia a insecticidas, gran movilidad y elevada tasa de reproducción, ya que cada hembra tiene la capacidad de ovipositar de 1000 a 1500. 


Esta plaga es una especie externamente semejante a Helicoverpa gelotopoeon (Dyar), presente en el sur de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil), por lo que puede ser fácilmente confundida. 

Gusano Helicoverpa y Gusano Helicoverpa Armigera

A la Izquierda gusano de Helicoverpa gelotopoeon (Dyar) y a la derecha gusano de Helicoverpa armígera.

¿Qué daños causa Helicoverpa armigera?

El impacto económico de Helicoverpa armígera es registrado en países como Australia, África, China y la India, especialmente en el cultivo de algodón. El gusano ataca la parte vegetativa y estructuras reproductivas de las plantas. Tiene gran capacidad de movilidad entre los frutos, por tanto pequeñas poblaciones de este gusano pueden representar alto riesgo de destrucción. US$ 441.000 en Brasil es el valor estimado de las pérdidas y costos de control en las últimas dos temporadas en los cultivos de algodón y soja.

 

¿Cuál es el ciclo de vida de Helicoverpa armígera?

El ciclo de vida depende de la temperatura, siendo en condiciones óptimas de unos 35-40 días/ciclo, lo que supone unas 3 a 4 generaciones por ciclo de cultivo. En forma adulta presenta forma de mariposa de unos 35 a 40 mm de ancho en las alas, con color amarillo en el primer par de alas, con una mancha oscura más o menos visible, y el segundo par de alas de color más claro con una gran banda oscura distal. Es una especie migratoria con gran capacidad para volar.

La hembra deposita los huevos de forma aislada, cerca de los capullos, flores o frutos jóvenes y sobre las hojas. Es capaz de poner de 1000 a 1500 huevos por ciclo. Los huevos son blancos, y se tornan castaños durante la maduración.

La oruga o gusano tiene entre 5 a 6 etapas de desarrollo. Su coloración en general es muy variable, reconocible por una banda dorsal verde oscura y otras bandas más claras, con cerdas negras dispersas por todo el cuerpo con su base redondeada oscura. Se alimentan principalmente de frutos, hojas, brotes y flores. La maduración se completa entre 3 a 20 días dependiendo de las temperaturas. El tiempo de desarrollo de las fases inmaduras puede variar de 26,6 días cuando se desarrolla en maíz y 35,1 días en tomate.

Una vez completada la etapa de larva, la oruga crisálida en el suelo, en un capullo terroso a unos 5 cm de la superficie, y entra en diapausia (interrupción del desarrollo) inducida por días cortos (11 a 14 horas de luz por día), hasta la aparición de condiciones favorables.

Gusano Exótico Fase Larval, Adulto y en Vainas de SoyaH. armigera  en: 1) fase larval, 2) adulto, 3) en vainas de soja Fuente: (Czepak et al., 2013).

¿Qué tipos de control pueden ser utilizados para combatir a Helicoverpa armigera? ¿Qué tecnologías se están utilizando (protección, biotecnología, mejoramiento genético?

Un grupo de especialistas del área de entomología de Embrapa elaboró un documento, considerando diferentes aspectos del manejo integrado de plagas (MIP) citados en la literatura  que deberán ser evaluados para las condiciones brasileñas.

En el caso del control químico, la alternativa más indicada para el control de H. armígera, es la adopción de un sistema de monitoreo de la plaga y el nivel de control con insecticidas para la toma de decisiones. El conteo directo de huevos y orugas del primer estadio (etapa) es recomendado en Australia para el cultivo de algodón, con una frecuencia de dos veces por semana, al inicio de la germinación de las plantas y hasta que el 30 o el 40% de las plantas estén con los botones o capullos abiertos. De acuerdo a la Embrapa, los insecticidas químicos deben ser utilizados con los siguientes niveles de acción.

Información Insecticidas contra el Gusano Exótico

Se propone un enfoque regional para el manejo de Helicoverpa armígera, considerando el número de generaciones, la capacidad de migración y su alto grado de polifagia.
 

Las siguientes son algunas de las herramientas que los agricultores pueden utilizar para controlar a Helicoverpa:

  • Uso de trampas cebadas con feromona sexual sintética de la plaga: Las trampas de feromonas son más sensibles en la detección de las poblaciones iniciales, son más específicas, y hacen que el conteo sea más  fácil y rápido.
  • El uso de trampas de luz permite la detección de especies presentes en determinadas áreas y conocer la fluctuación poblacional durante el cultivo.
  • Uso de materiales resistentes como plantas genéticamente modificadas, las cuales  expresan toxinas de Bacillus thuringiensis (Bt).
  • Destrucción de restos de cosecha.
  • Liberación de enemigos naturales como el hongo Trichogramma pretiosum. El control biológico es mencionado como un aliado en el manejo de H. armigera, más de 15 especies del parasitoide Trichogramma, atacan los huevos.  
  • Uso de insecticidas selectivos, con rotación de mecanismos de acción de los productos, para reducir la presión de selección de los ingredientes activos.
  • Manejo de parasitoides o insectos benéficos.
  • Uso de agentes microbianos como baculovirus y Bacillus thuringiensis (Bt).

Fuentes consultadas: