CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plagas
Plagas
plagas
Image is not available
Plagas
plagas
Image is not available
Plagas


…Paratrechina fulva- Nylanderia fulva o Prenolepis fulva, una plaga desorganizada, errática, que no se desplaza en línea

Presentado por: Ing Agr Jorgelina Lezaun
jorgelina.lezaun@gmail.com
Agribusiness & Marketing Consultant
South America Region 
Fecha de publicación:  Septiembre 2023

 

La “Hormiga loca” -Paratrechina fulva- también denominada Nylanderia fulva o Prenolepis fulva es una especie muy invasiva originaria de Sudamérica, nativa de la Amazonia del Brasil.

Su nombre común “Hormiga loca” obedece a su desplazamiento desorganizado, la colonia se mueve de manera errática y no alineada como es habitual en estos insectos. Es una hormiga pequeña, rojiza es similar a una especie común.

En 1862, esta especie fue descrita por Mayr a partir de individuos recolectados en Río de Janeiro,  razón por la cual se asume que es nativa de Brasil, donde se conoce como “formiga cuibana” o “formiga paraguaia” (Mariconi 1979). Hay registros de la misma en zonas urbanas (Campos-Farinha et al. 1995, Silva & Loeck 1999) y en hábitats naturales, especialmente en zonas de pastizales Wackford & Feener (2000) y pantanales (Fernandes et al. 2003, Fernandes 2003) de la Amazonía.

Las ocho subespecies de Paratrechina fulva han sido reportadas a lo largo de América desde Argentina hasta diversos estados en Estados Unidos (Fernández & Sendoya 2004) y México y Canadá (Fernández & Sendoya, 2004; AntWiki, 2016).

En 2016 fue detectada en Costa Rica y en 2017 se oficializó su presencia. También identificada en Latino América y Caribe, está presente en Colombia, Ecuador, Argentina, Brasil y Paraguay.

En Cuba, P. fulva se considera como una especie introducida y al igual que en Colombia, su llegada pareciera estar asociada al uso como controlador biológico (Fontenla 1995) donde desencadeno problemas debido a su incremento poblacional y se reporta afectando animales domésticos y apiarios, convirtiéndose también en especie plaga frecuente en los cultivos de caña de azúcar, cítricos y además como domiciliaria en ambientes urbanos (Fontenla 1995, Vásquez et al. 2002). 

En 1972, Kempf registro N. fulva en su catálogo de hormigas para la región neotropical Reportado por primera vez en el estado de Veracruz – México donde posiblemente ingreso de manera accidental a través de puertos de Tamaulipas y Veracruz por transporte humano

Esta plaga mantiene las mismas tendencias en Brasil, Cuba y Colombia ocupando el mismo tipo de ambientes (naturales y urbanos) y cultivos.

La Hormiga loca, no ataca directamente pero se asocia con otras especies dañinas (insectos chupadores), causando desequilibrio en las poblaciones (Zenner-Polanía & Ruíz 1985.

La especie tiene el potencial de transportar otras especies invasoras y ser un vector de patógenos y parásitos de importancia sobre la biodiversidad, la economía y la salud pública.

concentracion de Nylanderia fulva

mapa hormiga loca
Distribución mundial de Nylanderia fulva “Hormiga loca”.Fuente *Introducida en interiores se refiere a las especies de hormigas que solo se encuentran
dentro de construcciones hechas por el hombre, debido a que el exterior presenta condiciones climáticas extremas. 
Registros de distribución mundial de Nylanderia fulva (antmaps.org, 2016; http://antmaps.org/?mode=species&species=Nylanderia.fulva).

En Colombia se han documentado daños en sistemas agrícolas (caña de azúcar, cacao, café, yuca), con la consecuencia de pérdidas económicas (Zenner-Polanía & Ruíz 1985; Posso 1990; Zenner-Polanía 1990) y así como de conservación de los ecosistemas dada la invasión a la zona de amortiguación (1300 ha) del AICA (Área de Interés para la Conservación de las Aves) Laguna de Sonso en el Arcila, A.M. y M.P Quintero. (*) Algunos especialistas del medio mencionan que fue introducida ilegalmente en 1971 para iniciar el control biológico de Atta sp. - hormiga arriera y ofidios venenosos en cultivos de café y zonas ganaderas (Fernández, 2000:Campos-Farinha & Zorzenon, 2005)

En 1990 se hacía referencia a pérdidas económicas cercanas al millón de dólares en las áreas de Santander y Boyacá, afectando un área aproximada de ciento veinte mil hectáreas, dedicadas a la ganadería y a la agricultura de los cultivos de referencia.

Al igual que otras hormigas invasoras, P. fulva es una especie omnívora, que aprovecha nichos de corta vida y traslada rápidamente sus nidos (Zenner-Polanía & Ruíz 1985; Zenner-Polanía 1990); es altamente poligínica y unicolonial (Zenner-Polanía 1990, Aldana et al. 1995)


cuadro tecnico hormiga loca 

 Estas características hacen que en corto plazo se alcance altas densidades en las zonas invadidas en detrimento de las especies de hormigas nativas,
invertebrados, mamíferos y aves (Zenner-Polanía & Martínez 1992, Aldana et al. 1995, Vargas et al. 2004).  

Status Taxonómico

El análisis de la historia de la taxonomía y la identificación de los atributos de adaptabilidad de las especies y géneros, permiten comprender la distribución, su rango natural, su origen e introducción. Asimismo, observar el avance de la plaga como invasora resulta de interés para prevenir daños potenciales en sitios que alcanza como especie exótica.

1863- Creación de genero Paratrechina por Motschulsky para alojar a la especie Paratrechina currens, -sinón. Paratrechina longicornis.

1906- Publicacion de Emery en la cual erige los subgéneros Prenolepis ss, Euprenolepis y Nylanderia. Nylanderia para contener todas las especies que ahora se conocen como Paratrechina.

1863 a 1925- la gran mayoría de las especies descritas fueron asignadas al género Prenolepis (Mayr 1862), tal como ocurrió con Prenolepis fulva originalmente descrita por Mayr en 1862 a partir de especímenes colectados en Rio de Janeiro, Brasil.

1925- El género Paratrechina, volvió a aplicarse por Emery para la publicación de su tratado de géneros de Formicinae. Emery establece el género Paratrechina con Paratrechina y Nylanderia como subgéneros, conteniendo longicornis y el resto de las especies.

1936- Wheeler (citado por Trager, 1984), eleva Nylanderia a la categoría de género -la mayoría siguen usando la clasficación de Emery- sin embargo la especie cambia de nombre a Nylanderia fulva.

1973- Brown y 1981- Snelling (citados por Trager ,1984) designan a Nylanderia como sinónimo de Paratrechina, por lo cual la especie vuelve a su nombre anterior Paratrechina fulva.

El género Paratrechina es complejo, con muchas especies pobremente definidas y con gran número de formas designadas como subespecies (Fernández 2000)

Paratrechina género de la subfamilia Formicinae, tribu Lasiini (Bolton 1994) grupo tropical, con especies como P. bourbonica, P. clandestina, P. flavipes, P. fulva, P. guatemalensis, P. jaegerskioeldi, P. longicornis, P. pubens, P. vaga y P. vividula. (McGlynn 2001).

El género Paratrechina es cosmopolita y se ubica en regiones tropicales America, Asia, Africa y Oceanía.

1984- Paratrechina fulva es considerada por Trager como una especie “catch-all”, es decir, una especie dentro de la cual se han incluido nuevas formas, que pueden ni siquiera estar cercanamente emparentadas.

2000- Fernández no reporta diferencias morfológicas significativas entre especímenes revisados de Amazonas, Cauca, Valle del Cauca, Cundinamarca, Boyacá y Santander o de éstos con los especímenes tipo que se hallan en el museo de historia natural de Viena (Austria).

En Colombia ha existido la duda si lo que se conoce localmente como “Hormiga Loca” es una sola especie (Paratrechina fulva) o un complejo de especies.

¿Cuál es el daño económico del “Hormiga loca”?

El impacto y daños económicos de la “Hormiga loca” se pueden encontrar en:

1. Ecosistemas productivos con cultivos de interés agrícola, debido a su simbiosis con organismos plaga que causan danos económicos.

Se han reportado aproximadamente 36 especies de insectos chupadores a los cuales está asociada esta plaga, afectando a 20 cultivos diferentes.

Su simbiosis con los insectos chupadores permite el desarrollar hongos y así afecta a la planta por enfermedades fúngicas.

Tipos de daño por cultivo

  • En caña panelera, puede haber disminución de rendimientos debido a que se impide su crecimiento por el debilitamiento de la planta y la reducción de su capacidad de recibir luz solar por el desarrollo de “fumagina” que es su hongo de alimento. También puede haber pérdidas severas cuando las afectan los chupadores asociados corno las cochinillas, que se sitúan en los nudos del tallo; y otros como la escania (Pulvinaria) y el piojo amarillo (Sipha,flavuj), en el envés de las hojas, extrayendo los azúcares, reduciendo el brix e incrementando los azúcares reductores; por lo cual no se produce panela sino mieles de mala calidad. Las variedades RB 86-7515, LAICA 12-340, LAICA 07-20, LAICA 07-26, MEX 79-431 y CP 72-2086 son las que presentan mayores niveles de infestación por áfidos, expresan una sintomatología en el follaje bastante severa y la presencia “fumaginas” -de géneros Capnodium spp. o Meliola spp-,cuando la especie presente es Melanaphis sacchari (LAICA, 2020). Estudios realizados por DIECA en La Argentina, cantón de Grecia, con la variedad RB 86 7515 determinaron que bajo niveles de moderada infestación de áfidos se puede producir cerca del 20% de pérdida en tonelaje por hectárea (LAICA, 2023). Se estima que la hormiga loca está afectando actualmente a unas 4.500 ha de caña de azúcar (LAICA, 2023).
  • En maíz, las cochinillas rosadas se ubican en entrenudos, hojas acartonadas de la mazorca y en el sistema radical. Esto ocurre especialmente en los dos prjmeros meses de desarrollo y el cultivo presenta un arnarilleamiento generalizado y se detiene su crecimiento y su producción.
  • En frutales, como cítricos y guayaba, la hormiga loca se asocia con pulgones, piojo blanco y mosca blanca causando amarilleamiento, fumagina y disminución en el desarrollo y la producción.
  • En yuca afecta el sistema foIiar y radical, presenta amarilleamiento y fumagina. Esta situación tjende a agravarse cuando el cultivo esta plantado en suelos sueltos

En Colombia se han calculado pérdidas del cultivo de caña por 1 millón de dólares (Nieves-Gonzáles, 1999) y se hicieron estimados para 2012, de 12 millones de dólares (Arcila & Quintero, 2005).

2. Fauna silvestre y animales domésticos, es afectada dado que puede transportar a otras especies de hormiga nativas, invertebrados, áfidos, cochinillas, pulgones, ácaros perjudiciales para los cultivos. Además, puede impactar sobre aves y ganado a donde llegan atraídas por secreciones corporales.

Han sido reportado daños de obreras atacando a animales adultos y crías, causándoles ceguera, asfixia, daños en los órganos y extremidades y muerte (Arcila & Quintero, 2005). En Colombia se ha reportado la muerte de pollos por asfixia y animales de mayor tamaño atacados alrededor de los ojos, fosas nasales y pezuñas (Aldana et al., 1995)

3. Biodiversidad es alterada por el perjuicio de la plaga -que además puede colonizar- sobre especies silvestres como iguanas y armadillos entre otros e insectos benéficos

Zenner-Polanía & Martínez (1992) realizaron un estudio en una zona invadida de Colombia donde había bosque primario y secundario, cultivos de cacao, plátano y potreros, la mirmecofauna solo estaba compuesta por Monomorium floricola y Dolichoderus diversus, lo que equivale a la disminución total del 94% de la riqueza de especies. En otro estudio también en Colombia en zona de humedales invadida por N. fulva, se reportó una reducción del 74% de la riqueza de especies (Aldana et al. 1995)Se ha observado que en las áreas infestadas reducción en larvas de mariposas y termitas (Aldana et al., 1995; Sanabria-Blandón & Chacón, 2009), cangrejos y perjudicial para procesos reproductivos de reptiles, aves y mamíferos (Galván-Guevara & De la Ossa, 2011).

4. Ámbitos urbanos los afecta porque la plaga puede establecerse en infraestructuras edilicias y convertirse en problema de interés para Salud Publica por su condición de vector potencial de rabia, psitacosis, virus del Nilo, cianobacterias, etc. Se ha comprobado que puede transmitir Escherichia coli, Streptococcus bovis, Serratia marcescens, Candida sp., y Klebsiella variicola (McDonald, 2012).

Existen reportes de que esta especie puede expandir su territorio aproximadamente 1 km al año, logrando dispersar la colonia. Los ríos son la única barrera geográfica que disminuye o detienen su propagación (Biosecurity New Zealand, undated), pero la dispersión provocada por el ser humano puede alcanzar grandes distancias y nuevos focos de infección (acarreo de material vegetal, tierra, maquinaria, globalización, movimientos comerciales etc.)

En Costa Rica donde ha logrado establecerse afecta cultivos por simbiosis con otros organismos, atacar animales domésticos y silvestres y se ha convertido en un problema de salud pública. Con el objeto de lograr el control de esta plaga, el gobierno publicó la Resolución N° SENASA-SFE-DG-R001-2020 que establecen medidas sanitarias y fitosanitarias de carácter general para combatir y evitar la propagación de Hormiga loca. Así mismo, la Resolución DSFE-046-2023 autoriza en forma temporal el uso de varios agroquímicos para el combate de esta plaga en cultivos agrícolas.

Infografía Hormiga loca

 

¿Cuál es su morfología y etapas de su ciclo biológico?

El desarrollo de huevo a adulto en obreras oscila entre 23 y 50 días con un valor promedio de 39.2 +/- 4.1 días Arcila y colaboradores (2000, 2002a, 2002b). Observaciones bajo condiciones de cría artificial en (27˚C Temperatura, 80% Humedad Relativa)

Las hormigas pasan durante su vida por 4 edades o etapas: huevo, larva, pupa y adulto. (López, 1996; Scholaen, 1997; Melara, 1998).

Huevo

Ciclo de vida hormiga loca

Color blancuzco, forma esférica/oval, longitud 0.39 +/- 0.02mm y ancho promedio 0.25 +/- 0.01mm

Las reinas ponen huevos de forma individual y estos son pegados por las obreras con su saliva, de manera que forman pequeñas masas de huevos que contienen en promedio 17.9 +/- 8.7 huevos. 

Tiempo de incubación 9 a 21 días

(16.2 +/- 4.3 días).

Larvas:

son separadas por las obreras y ubicadas en la superficie húmeda de los nidos artificiales. Pasan por tres instares y una etapa de prepupa (sin muda)

Las larvas de los machos similares a obreras, excepto que su cuerpo tiene un borde posterior más afilado y menos pelos. La diferenciación de las larvas hembras en reinas en proporción mínima de 10 obreras por larva.

Duración: Cuatro instares: 21 a 29 días. 

Pupa:

Las pupas son exaratas, longitud promedio de 2.6 +/- 0.2 mm.

Las pupas son llevadas por las obreras hacia los lugares más secos del nido

Color blanco inicialmente y cambia a café con la maduración

Duración: 7 y 14 días (12.2 +/- 3.0 días). 

Las pupas de los machos son de mayor tamaño que obreras, tienen tres oceli en la cabeza, muñones de alas en el alinotum y genitalia externa en el ápice del gáster.

 Adulto:

Obreras y reinas, hembras que provienen de huevos diploides y machos provienen de huevos haploides. Las principales características distintivas de la especie frente a otras de posible son

sus movimientos rápidos y erráticos y que es fácil de distinguir con una lupa por su extraordinariamente largo escapo antenal, las largas patas y presentar setas evidentes.

 Obreras:

foto hormiga obrera

  • Longitud 2.6-2.9 mm, monomórficas
  • Cabeza y pronoto brillantes, el resto del cuerpo opacado.
  • Color café rojizo, pubescencia más clara, macroquetas café oscuro.
  • Cabeza con numerosas macroquetas -más largas en el vértex.
  • Mandíbulas de 6 dientes, dientes intercalar (antepenúltimo desde el apical) y sub basal de < tamaño.
  • > espacio entre los dientes basal y subbasal
  • Fórmula palpal 6 4.
  • Antena de 12 segmentos, escapo > que la cabeza.

 Ref: Publicacion Reporte final con la revisión de cuatro especies de hormigas con potencial invasor en México: Linepithema humile, Nylanderia fulva, Solenopsis invicta y Pheidole megacephala así como información de hormigas introducidas en el país. Autor: Madai Rosas-Mejía & Milan Janda Mayo de 2017. Foto tomada de AntWeb.org. Obrera de Nylanderia fulva en vista frontal de la cabeza. Fotógrafo: April Nobile. Image Copyright © AntWeb 2002 - 2016. Licensing: Creative Commons Attribution License.

foto hormiga obrera cuerpo

  

  • Ojos bien desarrollados, aprox. un quinto de la longitud de la cabeza, sin oceli.
  • Pronoto convexo en vista lateral, mesonoto plano a ligeramente convexo, metanoto reducido, forma en vista lateral una banda hundida entre el mesonoto y el propodeo, presenta espiráculo conspicuo, c asi dorsal.
  • Propodeo redondeado, peciolo cuneado con la cresta aguda en vista lateral.
  • Gáster ovado, terminalmente acuminado, relativamente voluminoso.
  • Acidoporo conspícuo, rodeado de una corona de pelos.
  • Las obreras completan su desarrollo entre 23 y 50 días 

Fuente: Publicacion Reporte final con la revisión de cuatro especies de hormigas con potencial invasor en México: Linepithema humile, Nylanderia fulva, Solenopsis invicta y Pheidole megacephala así como información de hormigas introducidas en el país. Autor: Madai Rosas-Mejía & Milan Janda Mayo de 2017. Foto tomada de AntWeb.org. Obrera de Nylanderia fulva en vista frontal de la cabeza. Fotógrafo: April Nobile. Image Copyright © AntWeb 2002 - 2016. Licensing: Creative Commons Attribution License.

Reinas

Las colonias de P. fulva son poliginias, es decir poseen varias reinas fértiles. En muestreos realizados con otros fines, se reportan entre 1 y 50 reinas colectadas en el mismo nido (Zenner-Polanía 1990, Arcila 1999) Esta condición incrementa la tasa de crecimiento de la población, así como la poliginia aumenta las probabilidades de que los propágulos transportados incluyan por lo menos una reina fértil (Tsutsui & Suárez 2003). La reina tarda entre 43 y 73 días. CENICAÑA, Colombia.

Similar a la obrera, pero con modificaciones propias de la casta.

foto hormiga reina

  • Longitud total 4.7-4.9mm.
  • Cabeza con pubescencia más abundante que obrera, tegumento menos brillante
  • Cabeza igual largo que ancho y más ancha detrás de los ojos
  • Escapo proporcionalmente más corto que en la obrera
  • Ojos bien desarrollados, aproximadamente un tercio de la longitud de la cabeza, oceli presentes. Pecíolo en vista dorsal prácticamente invisible
  • Gáster masivo.

Fuente: Publicación Reporte final con la revisión de cuatro especies de hormigas con potencial invasor en México: Linepithema humile, Nylanderia fulva, Solenopsis invicta y Pheidole megacephala así como información de hormigas introducidas en el país. Autor: Madai Rosas-Mejía & Milan Janda Mayo de 2017. Foto tomada de AntWeb.org. Reina de Nylanderia fulva en vista frontal de la cabeza. Fotógrafo: Christiana Klingenberg. Image Copyright © AntWeb 2002 - 2016. Licensing: Creative Commons Attribution License.

Machos

foto hormiga macho

  • Longitud de 3mm.
  • Pilosidad en general (como en la obrera)
  • Cabeza casi tan larga como ancha, margen posterior ligeramente cóncavo.
  • Mandíbula desarrollada, menos esclerotizada que en las obreras, con un diente apical y hendidura subapical.
  • Antenas de 13 segmentos.
  • Ojos grandes y protuberantes, oceli presentes y conspícuos.
  • Genitalia con los parámeros con numerosos pelos, edeago delgado, longitud aproximada a la de los parámeros
  • Digitus corto.

 

Fuente: Publicación Reporte final con la revisión de cuatro especies de hormigas con potencial invasor en México: Linepithema humile, Nylanderia fulva, Solenopsis invicta y Pheidole megacephala así como información de hormigas introducidas en el país. Autor: Madai Rosas-Mejía & Milan Janda Mayo de 2017. Foto tomada de AntWeb.org. Macho de Nylanderia fulva en vista lateral. Fotógrafo: April Nobile. Image Copyright © AntWeb 2002 - 2016. Licensing: Creative Commons Attribution Licens

Ciclo reproductivo

La evolución de las sociedades de hormigas es explicada en gran parte por su sistema haplodiploide.

Reinas y machos constituyen la casta reproductiva. El apareamiento ocurre dentro del hormiguero o nido (Arcila 2002b) y esto disminuye la probabilidad de mortalidad por depredación durante el vuelo nupcial.

La Fundación de colonias se produce por una o varias reinas que abandonan el nido natal junto a las obreras y forman una nueva colonia cercana.

En colonias huérfanas, las reinas pueden ser reemplazadas a partir de huevos diploides, aunque ya hayan alcanzado el tercer instar de larva.

La flexibilidad en la diferenciación de larvas hembra en reinas, constituye una ventaja adaptativa para la rápida colonización de ambientes de corta vida o bajo frecuente perturbación (Arcila 2002b). Potencialmente, nuevas poblaciones podrían surgir de pequeños agregados de obreras y cría haploide y diploide (Tsutsui & Suárez 2002).

Los machos son producidos a partir de huevos no fecundados que ponen las reinas, se encuentran en las colonias durante todo el año, son más abundantes en las épocas de reproducción que coinciden con las lluvias o en aquellos nidos cuyas reinas son seniles (>44 semanas de edad) (Arcila 1999, Arcila et al. 2000).

 La producción de nuevas reinas ocurre en colonias huérfanas a partir de larvas diploides.

La edad de la reina madre afecta la diferenciación de larvas en reinas, en laboratorio se determinó que solo las reinas maduras (8-24 semanas de edad) producen larvas con el potencial para convertirse en reinas.  Aunque este proceso requiere de un gran esfuerzo por parte de las obreras en el cuidado de las

larvas, se demostró que se requiere un numero bajo de obreras por larva (10:1) para criar reinas, es probable que en el campo, donde las condiciones no son ideales, se requieran más obreras (Arcila 2002b).

La fecundidad de las reinas varía en función del peso, el número de reinas por nido y edad. 

El número de oocitos maduros varía entre 1 y 60 con un promedio de 13.4 +/- 12 oocitos, presentándose una relación directa entre el peso y la fecundidad. 

La velocidad de dispersión en vuelos nupciales es lenta y ha sido documentada por Zenner-Polanía (1980), 100m por mes en cafetales y por Gómez (1999), 20m por mes en caña de azúcar. 

La cópula intranidal, la carencia de vuelo nupcial y el patrón de dispersión lento; son características asociadas al tipo de fundación dependiente, en la cual una o varias reinas abandonan el

nido natal en compañía de obreras y forman una nueva colonia cercana (Holldobler & Wilson 1990).

Las colonias son potencialmente perennes, la producción de nuevas reinas es posible aún a partir de larvas diploides de tercer instar. 

Teniendo en cuenta que la cópula se lleva a cabo dentro del nido, solo se necesitaría un propágulo pequeño de obreras con larvas diploides y haploides para iniciar una nueva colonia.

La reproducción de colonias a partir de propágulos pequeños, sumada a la tendencia a cambiar los hormigueros de sitio, aumenta las posibilidades de dispersión asociada a actividades humanas como el transporte de propágulos en material vegetal, tierra y basuras desde zonas infestadas.

Se estima que en campo pueden presentarse de tres a seis generaciones por año (Arcila & Quintero, 2005).

Modelo grafico de una colonia de “Paratrechina fulva” Hormiga loca

ciclo hormiga loca

 

¿Cuáles son las condiciones predisponentes y hábitos de la plaga?

Condiciones medio ambientales

Paratrechina fulva es una especie abundante y ampliamente distribuida en su rango nativo y que una vez introducida a Colombia y a Cuba, invadió el mismo tipo de sistemas que solía habitar en Brasil caña de azúcar, humedales y edificios

Los registros en su rango nativo la ubican entre:

  • Altitud 3 y los 637m SNM,
  • Temperaturas promedio 18 - 25 ˚C.

En contraste, en Colombia se la identifico en un rango altitudinal mayor entre 17-2900 msnm pero una temperatura entre 17-27˚C similar a su rango nativo, por lo cual a pesar de la diferencia en altitud ha sido posible su dispersión.

En hábitats naturales, se observó preferencia por sitios con alta humedad como pantanales (Fernandes et al. 2003, Fernandes 2003, Wackford & Feener 2000), en época de inundaciones Fernandes et al. 2003) altas densidades poblacionales.

P. fulva esta reportada como una muy buena competidora (Fernandes et al. 2003), superior a Solenopsis wagneri (Wackford & Feener 2000).

Alimentación y asociación con homópteros

La P. fulva es un eficiente depredador, pero no es específico sino oportunista, ya que consume lo que haya disponible sin discriminar entre plaga y benéfico.

 Su dieta está compuesta por una parte liquida y otra sólida. La primera consiste en sustancias azucaradas exudados de homópteros chupadores de savia o por plantas y una parte sólida constituida por proteína animal que obtienen de carroña o caza. (Zenner-Polanía &Ruíz 1985).  Dentro de las principales fuentes proteicas se encuentran insectos presas como larvas de mariposa, adultos y larvas de coleópteros, termitas y otras hormigas y en menor proporción arañas, aves y lagartos pequeños (Zenner- Polanía 1990).

Las obreras tienden a consumir mayor proporción de sustancias azucaradas, las proteínas son ofrecidas a larvas y reinas y lípidos por partes iguales entre larvas y obreras (Howard & Tschinckel 1981).

El omnivorísmo y su tendencia a asociarse con homópteros favorece que la plaga ocasione problemas agrícolas.

Las hormigas transportan, protegen (construyen cubiertas de tierra) y defienden (de depredadores) a sus homópteros, ocasionando un incremento en las poblaciones de los mismos y por consiguiente, perjuicios a la planta hospedera. 

Habitat

Entre sus ventajas competitivas, cabe mencionar que no construyen hormigueros o nidos elaborados y prefieren sitios húmedos y frescos. Sus bajos requerimientos, hacen posible que se asocien con sistemas antrópicos y puedan mover sus nidos al ser perturbadas (ZennerPolanía 1990, Arcila 1999).

Los hormigueros se ubican sobre diversos sustratos: bajo la hojarasca, en tallos de plátano, en hojas de caña de azúcar y en basureros.

Durante la época lluviosa, los hormigueros son superficiales, pero en sequía aprovechan grietas en el suelo y hasta a 40cm de profundidad (Zenner-Polanía 1990). 

En relevamientos en zonas cafetaleras de Colombia – Cundinamarca) se ha estimado que en época de lluvia, una hectárea puede ofrecer 16000 sitios adecuados para anidar, mientras que una de bosque 25000 (Zenner-Polanía 1992), siendo esta la causa de altas densidades al inicio de una invasión. Hay reportes de 387 obreras por m2 (Colombia - Laguna de Sonso en el Valle del Cauca) (Aldana et al. 1995).  

Se han identificado dos tipos de hormigueros:

cuadro tipo de hormigueros 
Las perturbaciones antropogénicas son favorables para esta especie (Mack et al.,2000) 

¿Cuáles son las alternativas de control y manejo de la plaga?

Manejo Integrado de Plagas - MIP

La efectividad del control está condicionada por la correcta selección de la estrategia para el manejo de la plaga, apropiada para evitar los efectos de los atributos que esta posee, además de evitar condiciones que favorezcan su establecimiento y dispersión, en caso de Hormiga Loca los principales atributos son:

  • Hábitos de anidación y colonización sobre substratos temporales, las poblaciones pueden ser fácilmente transportadas de una localidad a otra, lo que favorece su dispersión (Passera, 1994)
  • Simbiosis de N. fulva con áfidos hace posible su establecimiento en lugares con las
  • presencia de dichos insectos.
  • Capacidad de tener varías reinas reproductivas en un mismo nido, hace posible obtener una densidad de población alta.
  • Ausencia de agresividad entre colonias vecinas de la misma especie le da ventaja a la "hormiga loca" de ser unicolonial.
  • Hábitos generalistas.

Es conveniente aplicar prácticas de prevención para el manejo y control a fin de obtener optima sanidad de las plantas, buenas cosechas y evitar también el impacto de la plaga en zonas rurales y urbanas.

Los buenos resultados estarán soportados por el esfuerzo comunitario; es conveniente el compromiso de los agricultores de áreas afectadas para atacar conjuntamente esta plaga.  

 

Manejo Integrado de la “Hormiga Loca”

Control Cultural

  • El costo de la prevención y control dependerá de la limpieza de las instalaciones

  • Se sugiere la limpieza y remoción de posibles sitios de anidamiento, algunos de origen antrópico. Eliminar bolsas, basuras, plásticas, cauchos, pedazos de ladrillos, desperdicios de madera etc., que puedan ser aprovechados por la hormiga loca para sus nidos transitorios
  • Hacer podas en cultivos frutales y manejo de residuos de cosechas y drenajes. Estas prácticas desfavorecen a la hormiga loca por permitir mayor entrada de los rayos solares y evitar humedad ya que prefiere zonas húmedas y sombreadas.
  • Remover hormigueros/nidos transitorios y permanentes y evitar basureros dentro de la casa y alrededores. Mantener los alimentos herméticamente cerrados.
  • Evitar transporte de material orgánico o inorgánico desde áreas afectadas hasta zonas sanas o libres.
  • Emplear Métodos de Exclusión colocando barreras en el sitio que se desee proteger, a viviendas, establos, galpones, cocheras, huertas caseras, viveros, árboles frutales y ornamentales valiosos etc para evitar el acceso de la hormiga loca. La barrera también se puede conformar dejando una franja limpia de un metro o más alrededor de la construcción o del árbol, se debe proteger, y aplicar allí insecticidas con frecuencia.

Control Biológico

  • Se conocen muy pocos enemigos naturales para esta especie.
  • Macrodinychus sellnicki es un acaro ectoparasitoide de la plaga (Gómez & Lastra, 1997; CENICAÑA, 1999) que se desarrolla sobre las pupas (González et al. 2004).
  • Seudacteon convexicauda, es un enemigo natural que parasita a N. fulva en Brasil y Argentina (Brown et al., 2011).
  • También existen dos especies de hormigas, S. geminata y Labidus coecus, que pueden ser un elemento regulador de las poblaciones de N. fulva, debido a su elevada agresividad en la competencia por las fuentes de alimento (Vargas et al., 2004).
  • Ademas fue hallado un microsporidio infectando poblaciones de “la hormiga loca” en Texas y Florida. Este entomopatógeno produce tres tipos de esporas que infectan los cuerpos grasos de todas las etapas de vida de N. fulva (Plowes et al., 2015).

Control etológico

  • Cebos tóxicos: su uso se fundamenta en la utilización de un atrayente impregnado con insecticida puro en dosis bajas y con tamaño de partícula apropiada para permitir el transporte del cebo a los nidos transitorios y permanentes, así el insecticida actúa sobre las reinas y futuras generaciones de hormigas.

 

  • Se aplica húmedo y en bandas de aproximadamente un metro de ancho y separadas 10 metros unas de otras para cubrir el lote.
  • En cultivos y lotes de difícil acceso se pueden aplicar al voleo, haciendo un cubrimiento homogéneo y en forma selectiva al pie de los árboles de interés, en bordes de los lotes y en cercas
  • Las ventajas de los cebos son:
    • Efecto duradero y continuo (control de poblaciones de reinas y larvas en los nidos)
    • Facilidad de aplicación y flexibilidad del momento de aplicación en el año.
    • Menor riesgo de intoxicar animales y humanos y deterioro medioambiental
    • Promoción de la protección sanitaria a los cultivos y la producción agropecuaria sostenible.
    • Bajo costo

Control preventivo

Monitoreo

La Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) en Costa Rica, ha elaborado un método de muestreo con referencia del desarrollado por ICA (2020), para determinar la densidad poblacional de la hormiga loca

  • Se emplean frascos transparentes de 8 oz con rodajas de salchicha de 5 g como cebo atrayente, se ubican uniformemente 10 a 20 unidades/hectárea en horas de baja luminosidad solar (5:00-7:00 am / 5:00-6:00 pm).
  • Los frascos se dejan en el campo 40-60 minutos, se hace la recolección, se introducen en refrigerador y se realiza el conteo de hormigas muertas por tarro. Si el promedio de la muestra de hormigas/tarro es mayor a 100, se aplican medidas de control químico
Reducción de población
  • Se emplean controles químicos con cebos tóxicos formulados con sustancias naturales que sirven como atrayentes y que se mezclan con dosis muy bajas de insecticidas
  • En las plantaciones de caña la aplicación de cebo, ha sido el método más racional para el manejo de poblaciones de hormiga loca (LAICA, 2018). Este método es práctico y de bajo costo, mostrando alta efectividad en el control de la hormiga en condiciones donde hay residuos de cosecha o plantaciones desarrolladas.
  • La distribución del cebo se hace de forma uniforme intentando recorrer el campo por las entrecalles, que es donde en su mayoría anidan las hormigas. La aplicación del cebo reduce las poblaciones y las mantiene bajas hasta por lo menos tres meses.
  • Si se requiere aplicar en un cultivo de caña con una edad más avanzada, la distribución de cebo debe hacerse alrededor del campo, pero entrando al menos 10 metros en los surcos para una mejor distribución.
  • También aplicar cebos en periodos secos y con las plantaciones antes de cierre, se logra bajar radicalmente las poblaciones y, que conforme inicia el periodo de lluvias y la plantación se desarrolla, el efecto es menor (LAICA, 2020).
  • Para poblaciones muy altas, debe hacerse una aplicación de insecticida, seguida por aplicaciones de cebo tóxico y acompañar las dos prácticas anteriores con las prácticas culturales e incluso con el método de exclusión.
  • En árboles frutales y ornamentales valiosos, además de la exclusión se puede hacer una aplicación de insecticida al pie del árbol y luego usar el cebo y aplicar las prácticas culturales.
Control Químico

Dada la situación en Costa Rica a la fecha, se incluyen en este reporte las medidas aplicadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG) que autorizo desde Agosto a Diciembre 2023, el “uso temporal de agroquímicos para control de hormiga loca como parte de los componentes de un cebo que se prepara y se coloca en los nidos, ubicados en plantaciones de caña de azúcar.

Los técnicos consideran que hasta ese momento los danos disminuirán conforme al patrón de lluvias.

Por medio del Servicio Fitosanitario del Estado SFE, la resolución amplía el uso de tres productos formulados, permitiendo su aplicación en caña de azúcar. Los productos formulados, ya registrados en Costa Rica, a los que se les está ampliando de manera temporal su uso agrícola, en caña de azúcar, son: Bioquim Fipronil 20SC; Sofion 20SC o Zetanil 20SC, Tripzell 20SC, Fulminante 20SC o Picudo 20SC.

  • La resolución establece el uso de los productos en coordinación con los técnicos de la Liga Agrícola Industrial de la Caña, LAICA, con el fin de facilitar los cebos a los productores de caña y asistencia técnica para que la aplicación sea correcta y efectiva. Además, se recomienda usar productos autorizados para uso doméstico en casas y jardines y evitar aquellos de uso agrícola que pueden representar un riesgo.

El SFE también insta a productores y comercializadores de material vegetativo propagativo como viveros, pastos para siembra, almácigos de café, semilla de caña de azúcar y sitios de producción de pacas para alimentación de ganado, que se encuentren en las áreas con presencia de la plaga, que se aseguren de controlar el material antes de despacharlo, así como el tren de rodaje de los camiones que llegan a recoger los productos, para evitar trasladar la plaga a otras regiones del país, en cumplimiento de la Resolución N° SENASA-SFE-DG-R001-2020, de marzo del 2020.

  • La Resolución N° SENASA-SFE-DG-R001-2020 establece que se deberán implementar acciones de limpieza de todo aquel medio de transporte mediante el cual se pueda trasladar la hormiga Nylanderia fulva de los cantones afectados hacia otros cantones en donde dicho insecto no se encuentra presente.
  • Como método de limpieza más efectivo se encuentra la fumigación con insecticidas, la cual se deberá realizar a una dosis baja según el rango permitido en la etiqueta y panfleto del producto, pudiendo utilizar cualquiera de las siguientes moléculas: cipermetrina, permetrina, piretrina, o una composición de cipermetrina+tetrametrina+butoxido de piperonilo, así como otras composiciones similares, recomendadas por un profesional. 
 

 

Fuentes:
  • (*)Informe Final Hormiga Loca. IAvH. Julio 2005 5 Valle del Cauca (Aldana et al. 1995), donde se observó desplazando a otras hormigas nativas y atacando iguanas (Iguana iguana) y buitres de ciénaga (Anhima cornuta) (Chacón de Ulloa 1998)
  • CABI 2017 https://datadryad.org/stash/dataset/doi:10.5061/dryad.m93f6
  • Arcila, Angela & María, Paulina & Quintero,. (2023). Impacto e historia de la introducción de la hormiga loca (Paratrechina fulva) A COLOMBIA.
  • Boletin agroclimatico cana de azucar agosto 2023 LAICA MINAE vol 5 num16 periodo del 14 de agosto al 27 de agosto 2023
  • Periodico Mensaje Servicio-fitosanitario-alerta-sobre-la-presencia-de-hormiga-loca-en-varias-regiones-del-pais 13 Octubre 2022
  • Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Paratrechina fulva (Mayr, 1862)
  • TY - JOUR AU - Fox, Eduardo AU  - Solis, Daniel AU  - Rossi, Monica AU  - Bueno, Odair PY  - 2010/01/01 SP  - 795 EP  - 804 T1  - Morphological Studies on the Mature Worker Larvae of Paratrechina fulva (Hymenoptera , Formicidae) VL  - 55 DO  - 10.6084/m9.figshare.5746644.v1 JO  - Sociobiology ER  -
  • Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica - Hormiga Loca website
  • Manejo integrado de la Hormiga Loca, José de Jesus Nieves González "Convenio especial de cooperación entre el ICA y Fedepanela " Bogotá, dc.2002 publicación del instituto colombiano Agropecuario, ICA División de Sanidad Vegetal l ICA, dra I Zenner de Polanía; Oficina del ICA Barbosa, dr J Bautista H, Oficina Santana, dr E Molina; ing agr F. Roberto; Dir Seccionales Santander y Boyacá, dr A Carrasca, y Div de Sanidad Vegetal, dres R Górnez Quiroga, M Roa y J R Galindo, dra N Rarnirez González, Oficina de Transferencia Tecnología Corpoica, Bucaramanga y técnicos de la Oficina CIMPA - CORPOICA Barbosa
  • Manejo integrado de plagas en cultivos tropicales índice mip de algunos cultivos tropicales helmuth w. Rogg i iv-2000 ediciones abya-yala, quito, ecuador abril del 2000