CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Plagas
Plagas
plagas
Image is not available
Plagas
plagas
Image is not available
Plagas

Langosta voladora: una plaga con historia que resurge y evoluciona

Parte II

Por qué regresó la langosta al Cono Sur, en qué consiste el plan de manejo regional de la plaga de Argentina, Bolivia y Paraguay, cuáles son los protocolos para prevenir el ataque de las mangas o enjambres de langostas que devoran los cultivos. Estos son algunos interrogantes que se resuelven en este especial de la Plaga de Mes, en el que compartimos cómo desde 2015 en el Cono Sur, autoridades, centros de investigación, expertos y productores trabajan conjuntamente en la prevención de la langosta, experiencia que puede ser útil para otros países de América Latina que en 2020 han visto llegar otras especies de langostas que amenazan los cultivos.

Presentado por: Ing. Agr. Jorgelina Lezaun
Agribusiness & Marketing Consultant
South America Region / Julio 2020
jorgelina.lezaun@gmail.com

Langosta voladora mangas

Ref: FAO- Webinar Junio 2020 IICA / SENASA Argentina datos por individuo adulto, Campañas anteriores en Argentina tamaño de mangas medio 25-30 km2

Langosta voladora, una plaga con historia Parte I: https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/langosta-voladora

La invasión de la especie Schistocerca cancellata- “Langosta voladora”, fue grave para la producción agrícola hasta la década del 50, afectando zonas de cultivo en los países del Cono Sur. Esta plaga provoca daños en todos sus estadios de crecimiento, dado que los insectos poseen aparato bucal masticador típico, y atacan la parte aérea de vegetales silvestres y cultivados, gramíneas, leguminosas en plántulas y plantas jóvenes, impidiendo el rebrote.

Después de 60 años sin ataques en Argentina, a finales de 2015 se registraron nuevos focos de langosta en zona Noroeste, que indicaron la “reaparición” de una plaga poco conocida, solo recordada en reuniones familiares por sus efectos devastadores sobre “maíces y pasturas de la región pampeana” a comienzo de siglo.

A partir del foco notificado en 2015, acciones de monitoreo, análisis de información, reuniones técnicas a campo y revisión bibliográfica fueron realizados por distintas instituciones oficiales y privadas.

El liderazgo de SENASA Argentina, sus antecedentes históricos de manejo de la plaga y su trabajo conjunto con equipos de SENAVE Paraguay y SENASAG Bolivia, permitieron la firma de un “Plan Regional de Manejo de Langosta Sudamericana en Argentina, Bolivia y Paraguay”, cuya estrategia apunta a manejar la plaga en Sur América, anticipándose a los movimientos de las mangas de langostas como forma efectiva de prevención.

En 2015 la estrategia de control propuesta es PREVENTIVA. Las características de la plaga devastadora, migratoria, cíclica, polífaga y transfronteriza cuyo manejo es complejo hacen indispensable un sistema articulado y coordinado entre todos actores del sector involucrados desde el monitoreo inicial -clave del manejo- a fin asegurar la supervivencia de la especie dentro de los umbrales aceptables para sostener la diversidad del ecosistema.

Asimismo, se consolidó una red de conocimientos junto a entidades globales cuyo objetivo es el intercambio de experiencias puestas a disposición por los países afectados y que funciona como herramienta predictiva de futuros ataques para intervenir en el control cuando se hace necesario en línea con la preservación del ecosistema.

 

¿Por qué volvió la plaga de la Langosta Voladora?

Existen “zonas de cría permanente” donde la langosta permanece y se reproduce mientras las condiciones del suelo, clima y flora sean favorables. (Langosta voladora Parte I) Si esas condiciones ambientales cambian y no son propicias, el número de individuos de la población crece, y migra formando “mangas”, invadiendo las zonas de cultivo con los consiguientes daños (Universidad Nacional de Córdoba), resurge y evoluciona.

La langosta “Schistocerca cancellata” tiene la característica que forma mangas, es decir, uniones de millones de langostas que pueden alcanzar 100 km. de longitud y 10 km. de ancho, trasladándose en busca de alimento. Este proceso migratorio está influenciado por las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimento. La langosta invasora se mantiene en forma solitaria cuando hay cuidadosos controles que tratan de evitar la formación de estas mangas.

En las zonas de cría las lluvias normalmente ocurren de noviembre a marzo-abril, permitiendo el desarrollo de dos generaciones anuales de S. cancellata, una primaveral, corta y rápida, y una estival más larga, en la cual los adultos pasan la temporada seca en diapausa reproductiva hasta las primeras lluvias primaverales. Y si las lluvias primaverales son suficientes, se puede presentar una tercera generación.

La principal hipotesis de la reciente explosión demográfica se fundamenta en cambios climáticos, inviernos benignos, y precipitaciones superiores al promedio, que permiten el desarrollo de una generación adicional (3 generaciones) de una plaga con gran prolificidad. 


La situación actual de Sur América se explica en el modelo biológico desarrollado por Hunter y Cosenzo en el año 1990 1.

Periodo de análisis: 1897 – 1954 (58 años) / Argentina

Presencia de plaga: 48 años

La plaga se originó cuando un exceso de lluvia invernal precipitó en la zona/área de cría (provincias La Rioja y Catamarca), lo que resulto en 3 generaciones de langosta en una sola temporada. Ese fue el comienzo de la continuidad de la plaga, que a partir de ahí se extiende por un periodo de 8 – 15 años.

La disminución posterior fue gradual después de varias estaciones con sequía en el área de brote/cría que hacían posible solo 1 generación de langostas por año.

Mapa Argentina Plaga Langosta

Mapa Argentina. “Zona de cría permanente”. Fuente: Modificado de María Laura De Wysiecki & Carlos E. Lange, 2005. CONICET

Conclusión: Hay poblaciones más ALTAS si el área de brote recibió mayor cantidad de lluvia en invierno/primavera/verano, que permite 3 generaciones de plaga por año.


El trabajo postulado por Ph.D Ludivina Barrientos Lozano2, también demuestra las causas de explosión demográfica. La influencia de vientos y ciclones que determinan humedad además contribuyen a desajustes poblacionales.

Según recientes observaciones de SENASA y con apoyo sobre modelos de CIRAD, se ha identificado que en los inviernos hay un patrón de movimiento de vientos que influiría para que la plaga ingrese a Argentina desde Paraguay. El control regular de bandas y enjambres mantuvo las poblaciones bajo control.

 

Cronología de la nueva migración de la plaga de la langosta voladora y acciones en Sur América

AÑO 1: Campaña 2015/16

  • El Norte de Argentina fue afectado en un área focalizada de 700 mil hectáreas.
  • El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agrícola Alimentaria de Argentina (SENASA) advirtió sobre la necesidad de prevenir ataques extensivos y presentó un plan de trabajo para evitar mayores riesgos en 2017 por ser una plaga migratoria transfronteriza.

AÑO 2: Campaña 2016/17

  • Explosión demográfica de la Langosta Sudamericana en Paraguay. El Servicio Nacional de Seguridad Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas de Paraguay (SENAVE), alertó a los agricultores por posibles ataques. Implementación de control químico - aéreo y terrestre- en 3 focos detectados en departamentos de Alto Paraguay y Chaco Paraguayo.
  • El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Bolivia (SENASAG) también reporto ejemplares en Chuquisaca y el norte cruceño.
  • Las mangas alcanzaron Argentina dispersándose a las regiones NEA y NOA. Aumentó exponencialmente la densidad poblacional. Falta de lluvias en conjunto con altas temperaturas determinaron una “tercera generación en un año”, que normalmente presenta dos.
  • Surge la necesidad de cooperación trinacional desde la identificación de la plaga hasta su manejo. Implementación de iniciativas publico-privadas coordinadas entre SENASA, INTA, CRA, Global Locust Initiative, ANAPO, SENASAG.
  • El Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR) -dependiente de Cancillería Argentina- envió 7 misiones de intercambio a Bolivia y 3 a Paraguay involucrando 25 personas. Se identificó la plaga y se implementó capacitación en cuestiones técnicas y monitoreos. IICA apoyó a través del Proyecto de Acción de Respuesta Rápida ARR. Organización de un Taller internacional de Manejo de la Plaga con visita de técnicos de USA, México, Perú, CIRAD, organizado en Argentina con organismos de investigación y productores.

AÑO 3: Campaña 2017/18

  • SENAVE y SENASAG conformaron un Comité Binacional para delinear estrategias de trabajo y fortalecer las tareas de control de la plaga.
  • En el marco de la Cooperación Regional del Programa Regional de Manejo de la Langosta Sudamericana (Schistocerca cancellata), una Misión Técnica Internacional liderada por expertos de SENASA Argentina visita Paraguay, y se definen acciones conjuntas entre organismos fitosanitarios de Paraguay, Argentina y Bolivia.
  • 800.000 hectáreas fueron monitoreadas por 23 técnicos de servicios sanitarios de Bolivia y Argentina, y después de concretar 62 inspecciones de la zona fronteriza, ambos países constataron la ausencia de langostas.

AÑO 4: Campaña 2018/19

  • Presencia de langostas en el Paraguay alerta a Bolivia y Argentina. La situación en Boquerón y Alto Paraguay fue complicada dadas las condiciones de humedad y temperaturas favorables para la multiplicación de la plaga, lo que aumenta el peligro de formación de las “mangas” de langostas. Se realizaron trabajos de monitoreo en la zona fronteriza, además de proceder al control químico de los focos de insectos detectados.

AÑO 5: Campaña 2019/20

  • En Argentina se realiza un Seminario Regional 2020 con soporte de Global Locust Initiative y el IICA. Participaron SENASA, agricultores y representantes provinciales a fin de trabajar y definir planes de acción de manera articulada.
  • Paraguay apunta al fortalecimiento del status fitosanitario del sector agrícola en el Chaco. SENAVE organiza la formación de comisiones de trabajo en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, a fin de coordinar acciones con los actores del sector productivo para atender temas del ámbito de competencia institucional.
  • Surge una Alerta en la Región Oriental ante el riesgo de ingreso de langostas. Se reporta la presencia de una manga de langostas (Schistocerca cancellata) en la provincia de Corrientes, Argentina, y al tener en cuenta la proximidad con Paraguay, SENAVE insta a los productores y la población de la región a estar en alerta, así como comunicar a la institución cualquier sospecha de presencia o avistamiento de la plaga para aplicar las medidas fitosanitarias correspondientes.

Mapa Brasil Plaga Langosta

Fuente: Ministerio Agricultura Brasil MAPA– Webinar Langosta SENASA / Información generada MAPA Brasil basada en datos provistos por SENASA Argentina Julio 2020

  • Se identificó “alarma” en Uruguay y Brasil. Brasil declaro emergencia sanitaria en los estados del sur Rio Grande do Sul Santa Catarina por el riesgo de invasión.
  • SENASA en trabajo conjunto a nivel regional con COSAVE Cono Sur tratan de inferir hacia dónde va a ir la plaga. Evaluación diaria permanente.
  • En 1930/40 hubo ataques en Brasil y Uruguay, la sugerencia es que la comunidad siga recomendaciones y decisiones oficiales locales de esos países.

 

¿Como será la evolución de la Plaga de la Langosta Voladora en el ciclo vigente?

En línea con el modelo biológico desarrollado por Hunter y Cosenzo (año 1990), el resurgimiento de la plaga a partir de una “tercera generación” adicional, motivada en determinadas condiciones climáticas que afectaron al área de cría, inicia un período de presencia de la plaga que oscila en un rango de tiempo de 8 – 15 años posteriores a ese suceso.

Después del análisis de la situación en Sur América, cuyo comienzo fue en 2015, actualmente la región estaría atravesando el Año 5, considerando que el inicio de este ciclo fue a fines de 2015.

Otras consideraciones del modelo:

  • Máxima expansión esperable a los 2 años.
  • Declive gradual de las poblaciones cuando hay sequía (solo 1 generación), es decir, va disminuyendo el número de generaciones de la plaga.

 

¿Cuáles son las “herramientas” para evitar la expansión y daños de la plaga de la langosta voladora en la región Sur América?

Programa Nacional de Langostas y Tucuras en Argentina

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció una red de monitoreo oficial que permite la identificación temprana de focos de langosta en estadios juveniles y el control en el momento oportuno, con el objetivo de disminuir su reproducción, evitar la dispersión, lograr una merma del nivel poblacional y mantener a la población de insectos en su hábitat natural. Argentina lidera la estrategia de control preventivo que fue adoptado en distintos países (Australia y otros).

Trabajo a nivel interinstitucional en el marco de un Comité de Crisis Nacional se convoca, informa y de manera conjunta se toman decisiones.

La metodología propuesta en el Programa Nacional de Langostas y Tucuras -expresada en su Manual de Procedimientos para el Control de la Plaga- incluye a las personas involucradas en actividades agrícolas o ganaderas en tareas de control.

Además, quienes detecten la presencia de la plaga -en cualquier estado ya sea huevo, ninfa o adulto- ya sea que participen de actividades rurales, externas y autoridades nacionales, provinciales o municipales deben realizar denuncias obligatorias.

Protocolo de denuncia Solicita la mención de los siguientes datos y su reporte correspondiente • Lugar de avistamiento. • Dirección del viento y de la manga. • Velocidad estimada de la manga. • Ancho estimado. • Duración del paso desde el punto de referencia en que se la avistó. En caso de detección de agrupamiento, nube o manga del insecto, llamar a los siguientes números: 0800 999 2386 del Senasa; y al 0800 8888 2476 de la Provincia; o bien informar al mail acridios@senasa.gob.ar; a través de la APP para Android Alertas Senasa (también disponible para IOS); o a la delegación provincial o del INTA más cercana 

Integración y cooperación a nivel Global, Regional y Nacional a través de grupos de trabajo conjunto y articulado

  • El Grupo Interamericano de Coordinación en Sanidad Vegetal (GICSV) incluye técnicos y asociaciones de Centroamérica con su Langosta centroamericana “Schistocerca piceifrons piceifrons Walker” e Instituciones globales CIRAD, FAO, IICA, COSAVE, GLI, SENASICA y otras para fortalecer la capacidad técnica, intercambiar información y optimizar el manejo de la plaga.
  • Trabajo en Redes con organismos en Argentina:
    • Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT), delegaciones y agencias del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
    • Convenio con Parques Nacionales para involucrar a guardaparques como informantes de monitoreo y vigilancia de zonas de difícil acceso y posibles hospederas de la plaga.
    • Trabajo conjunto con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) quienes dan apoyo -suministro de información satelital- y brindan herramientas para ayudar en la predicción de la dinámica de la plaga como aviso preventivo.

A partir de la reciente aparición de la plaga, fue estimada la necesidad de avanzar en investigaciones aplicadas para poder mejorar el manejo de plaga, adaptando la vigilancia y control a la situación y avances tecnológicos actuales. Después de acciones conjuntas entre organismos se desarrolló un sistema de Inteligencia fitosanitaria. Se centralizan datos y la información que surge de Monitoreo - Sistema de registro de datos a campo. Se hace la divulgación datos de monitoreo, Mapeo - Ambiental - Incidencia (presencia) de langostas y Pronósticos - Modelos en base a factores ambientales con uso de sensores remotos.

Ante la emergencia regional y con motivo del ingreso de mangas de langostas provenientes de Paraguay, se activó el Protocolo Interinstitucional de Gestión de Información para la explosión demográfica de langostas. Las reuniones de las que participó la Red de organismos científicos - técnicos para la gestión integral del riesgo (Red Gircyt) involucrados en la elaboración del protocolo y los representantes de la Dirección de Análisis del Riesgo y de la SINAME permitieron mejorar la predicción del desplazamiento de esta plaga, así como facilitar y minimizar el efecto negativo de las acciones de control actual de la langosta y encontrar métodos más eficientes.

Red Gircyt brinda información y MAPA DE AVANCE Interactivo

  • Información semanal de avance de la plaga
  • Nivel de advertencia provisto por SENASA definidos desde el Programa Nacional, se determina el riesgo de invasión por la distancia de la población de langostas y condiciones favorables (temperatura y viento)
  • A través del código QR se accede a la información y se navega por sitios de interés.

 

Avance Manga Lanogsta Senasa

Ref: Código QR activo muestra información actualizada geonode.senasa.gob.ar

Implementación de Campañas de comunicación y capacitaciónAlerta Plaga Langosta

  • Implementación de Campañas de comunicación y difusión en medios tradicionales y redes sociales, capacitación a través de distintos canales, generación de información de utilidad, manuales de manejo y concientización de la comunidad para involucrarlos en el control.
  • Ciclos de Capacitación y Extensión abiertos a la Comunidad en Argentina, Bolivia y Paraguay. Organización de Webinars y seminarios
  • Entrenamiento de técnicos para monitoreo
  • Participación de “langosteros” técnicos históricos de INTA con gran trayectoria que han trabajado activamente en el control y manejo de ataques de la plaga en campañas anteriores.

¿Cuál es la “estrategia de manejo y control” de esta plaga?

La estrategia sugerida por SENASA Argentina en la actualidad es el MANEJO PREVENTIVO, donde no se busca extinguir la plaga sino reducirla a su hábitat natural actuando de manera temprana para evitar el cambio de fase de la plaga, a través de monitoreos intensivos cuyos datos se georreferencian y se procesan para seguimiento. Los controles focalizados disminuyen las poblaciones antes que alcancen la madurez, y puedan formarse las mangas. Para lograr la optimización del “control preventivo” es necesario disponer de conocimientos de la biología de la plaga y técnicas de monitoreo.

La estrategia de control manejo “preventivo” consiste en:

  • Monitoreo: Se deben realizar monitoreos permanentes a través de vigilancia y encuestas para determinar la presencia de ninfas y adultos. Los técnicos de SENASA trabajan haciendo prospecciones extensivas sistemáticas y permanentes recorriendo campos de todas las zonas. Las encuestas se hacen a pobladores para identificar la presencia de la plaga. Se evalúa en qué nivel esta la plaga y si es necesario se hace un control focalizado en forma temprana.
  • Control temprano: control de la plaga en estadios ninfales a fin de evitar complejidad y mayores costos de control dadas las características de la plaga migratoria y prolífica. La intervención se hace si los umbrales establecidos son superados y hay riesgo para la producción, a fin de no alterar la diversidad del ecosistema. A criterio de SENASA es importante trabajar “antes” que supere el nivel de plaga ya que después el control es muy difícil. Actualmente dadas las circunstancias se está trabajando para volver a niveles previos a la resurgencia a fin de evitar daños socioeconómicos que impacten al sector productivo.

El momento “oportuno” de control es cuando la langosta está en estadio ninfal I o II y en bandas (De Wysiecki, comunicación personal). La técnica de control químico es más eficiente con una mochila o vehículos autopropulsados de control focalizado.

Control plaga langosta senasaFuente: Info SENASA / Ministerio de Agroindustria Presidencia de la Nación / SENASA Comunica – Infografía Langosta controles para disminuir daños en los cultivos.

En estados críticos, si existe explosión demográfica de la plaga, se debe hacer control en otros estados a fin de frenar o ralentizar el proceso.

El control de mangas es complejo pero necesario para disminuir el nivel poblacional y evitar daños a la actividad agropecuaria dada su voracidad y la alta capacidad reproductiva. Si no se disminuye el nivel poblacional, la próxima generación va a tener un número altísimo de langostas. El control de mangas de adultos implica necesidad de destinar mayores recursos económicos y riesgos adicionales en la efectividad de tratamientos.

El control químico sobre adultos es aéreo. La plaga es de hábito crepuscular, es decir, cuando las temperaturas comienzan a descender, al atardecer, noche y primeras horas de la mañana, permanecen asentadas en el suelo (éste es el momento oportuno para control, cuando las densidades así lo indiquen) porque al aumentar la temperatura se vuelven muy movedizas.

Hay una pequeña ventana de aplicación en el momento que se asienta la manga, después del vuelo con baja temperatura, la manga puede reducir su tamaño hasta un 90%, y en consecuencia se reduce el costo de aplicación, hay menor impacto ambiental y disminuye el riesgo para el aplicador.

La combinación de monitoreo regular y alerta, permite disponer de un amplio conocimiento de la plaga y su dinámica poblacional.

La integración entre organismos nacionales CONAE, MINCYT, INTA y dentro de red Gyrcit ayuda a SENASA a disponer de una herramienta para “Predecir y Advertir la dinámica de la plaga.” Se trata de un semáforo que permite activar distintas fases/procedimientos como indicadores y advertencia de las situaciones.

  • FASE 1: Información recibida, evaluación permanente de monitoreo y datos propios. Si aumentan los niveles de densidad poblacional en el monitoreo, se activa. PERMANENTE
  • FASE 2: Incremento de densidad poblacional y factores climáticos y ambientales convergentes a su dispersión y/o desarrollo.
  • FASE 3: En caso de no poder contener el aumento poblacional y la dispersión de las mangas. El protocolo interinstitucional se activa y la frecuencia de envío de información aumenta para analizar los distintos factores que inciden en el desarrollo de la plaga.

SENASA identifica áreas en riesgo y avisa a los organismos destinatarios. Dentro del marco de un Comité de Crisis Nacional se informa la situación y se definen lineamientos y las acciones a tomar de manera conjunta. También hay Comité de Crisis Provinciales y Municipales que adaptan esos lineamientos al territorio.

En los últimos años se trabajó desde Fase 3 porque las mangas se formaron externamente y la situación fue más peligrosa.

Los tipos de control son:

  • Control químico: se debe realizar para bajar la densidad poblacional de la langosta. La efectividad de éste dependerá de la forma de aplicación y el tipo de producto a utilizar.
  • Se deben emplear insecticidas permitidos o registrados para el cultivo a tratar, considerar el modo de acción (ingestión, contacto o inhalación) y la peligrosidad frente a las personas, los enemigos naturales y las abejas. Es de gran importancia la época del año y hora del día en que se realiza el tratamiento.

Productos químicos autorizados para el control de Schistocerca cancellata en Argentina

  • A. Productos registrados para el control de langosta en Campos Naturales y pasturas.

Tabla1

  • B. Productos autorizados a través de la Resolución SENASA 864/2017

Debido a que no se han realizado ensayos de eficacia locales para comprobar la eficacia del control de los productos debajo enumerados, se recomienda considerar como lineamientos generales para el control de Schistocerca cancellata las siguientes dosis de referencia.

Estas recomendaciones provienen de expertos internacionales y los resultados detallados en el reporte FAO “Evaluation of Field trials Data on the Efficacy and selectivity of insecticide on Locusts and Grasshoppers” o fueron extrapolados de los registros realizados por empresas ante SENASA para el control de tucuras.

Cuadro: Dosis de referencia

Tabla2

 

  • B.1. Cultivos donde el principio está registrado para otras plagas

En aquellos cultivos para los cuales ya existen antecedentes de registro de los principios activos arriba mencionados (Cuadro: Dosis de referencia) se autoriza el uso de los mismos considerando la dosis máxima registrada y los tiempos de carencia aprobados por principio activo y cultivo a proteger, dando cumplimiento a los LMRs establecidos en la resolución 934/10. Dichos antecedentes pueden verificarse en el Anexo II que forma parte de dicha resolución.

Los principios activos listados podrán utilizarse como producto único siempre y cuando se respeten las dosis máximas establecidas para dichos cultivos, en caso de no alcanzar las dosis indicadas en el cuadro 3, se podrán realizar mezclas en tanque con los productos autorizados bajo el asesoramiento técnico de un ingeniero agrónomo.

Dosis máxima permitida por cultivo y tiempos de carencia para cumplir con los Limites Máximos de Residuos (LMRs).

Tabla4

 Tabla6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Tabla5

 

 Tabla7

 

 

 

 

 

  • B.2. Cultivos donde los principios activos no están registrados/autorizados para ninguna plaga

Para aquellos cultivos desprotegidos o que no cuenten ninguno de los principios activos registrados autorizados por la Resolución SENASA 864/2017, se autoriza el uso, bajo el asesoramiento técnico de un ingeniero agrónomo, de los principios activos Cipermetrina, Deltametrina y Lambdacialotrina de acuerdo con las dosis sugeridas.

  • B.3. Áreas sin cultivos

Se autoriza el uso de los principios activos registrados autorizados por la Resolución SENASA 864/2017 para el control de Schistocerca cancellata en barbechos, caminos, vías férreas, alambrados y otras áreas sin cultivo de acuerdo con las dosis sugeridas.

Tabla3

*No utilizar fipronil en pulverizaciones en cobertura total sobre monte nativo

Importante: en caso de que el producto a cosechar se destine a exportación, el uso de los principios activos que se autorizan por la resolución SENASA 864/2017 deben ajustarse a límites máximos de residuos de los países de destino siendo responsable cada exportador en particular, por cualquier incumplimiento a lo dispuesto en el permiso de uso otorgado.

  • B.4. Zonas urbanas

Se recomienda la utilización de productos domisanitarios registrados y/o habilitados ante el organismo competente.

Recomendaciones generales en la utilización de productos químicos

  • No debe aplicarse en horas de temperaturas altas ya que bajo esas condiciones se producen corrientes ascendentes que alejan el insecticida de la superficie a tratar y la evaporación es mayor. Se deben tener en cuenta los instares de la plaga para realizar un buen control y considerar un margen de tiempo entre aplicaciones.
  • Es necesario verificar la mortalidad posterior al tratamiento para evaluar su eficacia.
  • En ese caso, antes de realizar pulverizaciones con insecticidas se debe leer íntegramente la etiqueta del producto fitosanitario adquirido a fin de respetar las precauciones y recomendaciones de uso del mismo.
  • En caso de realizar pulverizaciones con insecticidas, utilizar el Equipo de Protección Personal, EPP.
  • La aplicación del producto fitosanitario y la disposición final de los remanentes del producto y de los envases vacíos debe realizarse dando cumplimiento a las normativas nacionales provinciales y municipales vigentes.

Las aplicaciones terrestres son las más eficientes porque se puede emplear en terrenos poco accesibles o con pendientes pronunciadas donde las aplicaciones aéreas presentan inconvenientes y permite colocar el producto debajo de un follaje denso. Además, las aplicaciones en “bandas” reducen costos, residuos, contaminación y permiten realizar aplicaciones en manchones o dirigidos en cultivos susceptibles. La aplicación aérea es necesaria con altas densidades poblacionales que forman mangas de grandes dimensiones.

Control biológico

Como enemigos naturales de las langostas se puede mencionar:

  • Parásitos y predadores de ninfas y adultos. Moscas parasitoides (Sarcophagidae), nematodos, arácnidos (varias especies), aves (aguiluchos, gaviotas, garzas, etc.), roedores y otros mamíferos.
  • Predadores y parasitoides de huevos. Larvas de "bicho moro" (Epicauta spp.), larvas de moscas (Bombyliidae y Asilidae), avispas parasitoides de huevos (Scelio scyllinopsi). 
  • Patógenos de ninfas y adultos. Fúngicos: Nosema locustae, Entomophthora grylli y Beauveria bassiana; Bacterianos: Bacillus thurigiensis, Coccobacilus acridiorum; Virus: Entomox virus.

Fuentes

1  Hunter, D. y Cosenzo, E. (1990). El origen de plagas y brotes recientes de la langosta sudamericana, Schistocerca cancellata (Orthoptera: Acrididae) en Argentina. Boletín de Investigación Entomológica, 80 (3), 295-300. doi: 10.1017 / S0007485300050495

2 Ph.D Ludivina Barrientos Lozano, L. 2011. Dinámica Poblacional, Biología y Ecología de la Langosta Suramericana (Schistocerca cancellata, Serville). Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Pp. 93–135

  • IV Webinar IICA SENASA Langosta Una Plaga con mucha historia Junio 2020- Ing Agr Héctor Medina Coord. Ciclo 2020 Sanidad Vegetal /FAO Locust Management Specialist PSE /Jefe Programa Nacional Langostas y Tucuras SENASA / Coord. de Plan Regional de Manejo de Langosta Sudamericana Argentina Bolivia y Paraguay / Coord. Sanidad Vegetal del Grupo Interamericano, Tomas Krotsch Especialista Sanidad Agropecuaria IICA Argentina / Caio Rocha
  • SENAVE Paraguay Ing Agr Julio Rojas
  • Bolivia Ing Agr Vásquez Cucho / Ing Agr Entomólogo David Terrazas
  • SENASAG Bolivia Ing Agr Cesar Espinoza
  • Mesa Técnico Científica para el Manejo de la Langosta Sudamericana Nov, 2019 - Secretaría de Articulación Científico Tecnológica / RED GIRCYT, SENASA
  • Programa Nacional de Langostas y Tucuras SENASA 2018. Manual de Procedimientos generales para Control de Langosta sudamericana Schistocerca cancellata servielle 2018
  • Cambridge Org Bulletin of Entomological Research origin-of-plagues-and-recent-outbreaks-of-the-south-american-locust-schistocerca-cancellata-orthoptera-acrididae-in-argentina/91CF09178E5D37715C9D48ADE99BF7CC Conference: 12° Encuentro de Monitoreo de Plagas, Malezas y Enfermedades - Córdoba, Argentina Ing Agr H Medina junio 2016 Langosta. Explosión demográfica de la plaga que nunca se fue June 2016
  • INTA Centro Regional Tucumán - Santiago del Estero - Estación Experimental Agropecuaria Este de Santiago del Estero AER Quimili INTA
  • INTA langosta_voladora_schistocerca_cancellata_aspectos_basicos_para_su_reconocimiento_a_campo” Ing I Luna / Ing M. Druetta NTA EEA Famaillá. INTA LANGOSTA
  • INTA informe_tecnico_reconocimiento_monitoreo_y_control_de_langostas” Beatriz Noemí CARRIZO Claudia Fernanda FUNES Daniel Santiago KIRSCHBAUM Diciembre 2015
  • SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria - Ministerio de Agroindustria Argentina -” EL “SENASA REDOBLA LOS ESFUERZOS PARA EL CONTROL DE LAS LANGOSTAS” Enero 28, 2016 Frías Santiago del Estero Argentina https://www.senasa.gov.ar/senasa-comunica/videos/el-senasa-redobla-los-esfuerzos-para-el-control-de-las-langostas “EL SENASA CONTINÚA COMBATIENDO LA PLAGA DE LANGOSTAS” Febrero 4, 2016 Frías Santiago del Estero Argentina https://www.senasa.gov.ar/senasa-comunica/videos/el-senasa-continua-combatiendo-la-plaga-de-langostas “LANGOSTA: EL COMITÉ INTERPROVINCIAL DE CRISIS RESPALDÓ EL MONITOREO Y CONTROL QUE REALIZA EL SENASA” Febrero 4, 2016 Frías Santiago del Estero Argentina https://www.senasa.gov.ar/senasa-comunica/videos/langosta-el-comite-interprovincial-de-crisis-respaldo-el-monitoreo-y-control-que-realiza-el-senasa  “DENUNCIE LA PRESENCIA DE LANGOSTAS” Buenos Aires, 19 de enero de 2016 https://www.senasa.gov.ar/senasa-comunica/videos/denuncie-la-presencia-de-langostas
  • Alianza de Servicios de Información y Documentación Agropecuaria de las Américas (SIDALC) “Las langostas del genero Schistocerca” Nomenclatura, biología y distribución geográfica de las especies migratorias del centro y sur América” -Notas breves y literatura selecta- P.J Shannon y Arboleda Sepúlveda : Manejo Integrado de Plagas (CATIE).Nº 10, p.53-71. https://www.sidalc.net/repdoc/A2471E/A2471E.PDF 
  • Ñuble Naturaleza Chile “Langostón” Schistocerca cancellata (Serville) “Una gran saltona pero inofensiva”
  • “Las mil y una plagas El karma mendocino «El hombre entre la leyenda y la ciencia» ISCAMEN Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza Gustavo Capone https://www.iscamen.com.ar/wp-content/uploads/2015/10/libro-para-web.pdf
  • Manual Técnico sobre la langosta voladora (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker, 1870) y otros Acridoideos de Centro América y Sureste de México. FAO-AGOL/OIRSA. San Salvador, El Salvador. 162p.Capinera, J.L., y Squitier, J.M. 2014. American Grasshopper Schistocerca americana (Drury). UF/IFAS Entomology and Nematology. EENY-4. https://entnemdept.ufl.edu/creatures/field/american_grasshopper.htm
  • Políticas agrarias y comportamientos sociales: El caso de la plaga de langosta en la región pampena Estado; Políticas ambientales; Intervencionismo; Discursos rurales; Década de 1930 Tesis E. M. Tranchini Agosto 8, 2012
  • The Orthopterists Society at the Museo de La Plata, Argentina. de Wysiecki, M. L., y Lange, C. 2005. La langosta “Schistocerca cancellata” Serville (Orthoptera: Acrididae: Cyrtacanthacridinae) en Argentina: biología, ecología, historia y control. En: Barrientos Lozano, L. y P. Almaguer Sierra (Eds.), Manejo integrado de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker) y acridoideos plaga en América Latina. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México: 151-156. Gomez, J.L. 2011.
  • Control de tucura. Est. Agr. Forestal Esquel (Chubut). Boletín en línea Hunter, D.M., y Cosenzo, E.L. 1990. The origin of plagues and recent outbreaks of the South American locust “Schistocerca cancellata” (Orthoptera: Acrididae) in Argentina. Bull. Ent. Res., 80: 295-300.Köhler, P. 1982. Relación entre biosfera y ecosistema de la langosta migratotia. Fund. M. Lillo, Misc. 66: 5-38. Lange, C. E., Barbadi, C. y Plischuk, S. 2008. Infectividad de Paranosema locustae (Microsporidia) en la “tucura quebrachera” Tropidacris collaris (Orthoptera: Romaleidae) en laboratorio. Nota Científica. Rev. Soc. Entomol. Argent. 67 (3-4): 151-15 Martínez Crosa, G., y Zerbino, S. 2008. Saltamontes y langostas de las praderas uruguayas. Sitio argentino de producción animal https://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_combate_de_plagas_y_malezas/102-langostas.pdf  Pérez Romagnoli, E. 2011. Plagas de la agricultura en Mendoza: la langosta en los comienzos de la vitivinicultura moderna (1890-1900). Revista de Historia Americana y Argentina. 46(1).
  • Periódico digital Junio 2019-06 Plaga de Langostas alerta a Bolivia, Paraguay y Argentina