COVID-19, Vacunas y Tratamientos mediante Biotecnología y Ciencia
En medio de la pandemia mundial somos testigos del esfuerzo, el trabajo y los avances de los científicos que buscan sin descanso tratamientos para frenar el impacto y la propagación del COVID-19. La biotecnología, la biología sintética, el acceso a información digital abierta y gratuita y creer en la ciencia son la clave para enfrentar el COVID-19.
En el gigante agrícola de Brasil, un peligro creciente: el comercio ilegal de plaguicidas
En las últimas dos décadas, el tráfico de un producto aparentemente tan banal como los plaguicidas se ha convertido silenciosamente en uno de los emprendimientos criminales más lucrativos y menos entendidos del mundo. Adulterados en laboratorios y garajes, empujados como narcóticos, adoptados por pandillas y mafias, los plaguicidas falsificados y de contrabando están inundando tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo, con consecuencias ambientales y sociales que están "lejos de ser triviales", informó el año pasado el Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA).
DISPONIBLE EN ESPAÑOL Guía de Mejores Prácticas para Identificar el Comercio Ilegal de Plaguicidas de la OCDE
Publicación de la Guía de Mejores Prácticas para Identificar el Comercio Ilegal de Plaguicidas, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El camino hacia los objetivos de desarrollo sostenible
Lanza los dados y descubre el camino
Sin suelos sanos peligra la seguridad alimentaria
El suelo es un recurso no renovable, provee el 95% de los alimentos. Necesitamos aumentar la producción agrícola al menos en un 50% para el 2050 cuando seremos 9.100 millones de personas ¿cómo lograrlo si no protegemos los suelos?, pregunta José Perdomo, Presidente de CropLife Latin America, quien hace un llamado a los agricultores para que cuiden sus suelos y cambien prácticas culturales como el exceso de labranza, el sobre uso de insumos y las quemas. Día Internacional del Suelo 2019.
Columna Técnica: ¿Cómo aplicar correctamente un plaguicida para lograr buena cosecha, proteger la salud y cuidar el medio ambiente?
¿Cómo producir suficiente comida para más de 9 mil millones de habitantes en el año 2050?, ¿cómo lograrlo protegiendo los recursos naturales?, son interrogantes que están sobre la mesa y que deben ser resueltas a través de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Edición de Genomas de Plantas
La edición de genomas en plantas se logra gracias a la biotecnología de precisión y apunta a ser un hito de la agricultura moderna.
Los residuos de plaguicidas cumplen con estándares altos de seguridad
Los gobiernos y agricultores en todo el mundo cercioran que los cultivos alimenticios sean seguros, lo que incluye asegurarse que los plaguicidas estén regulados y sean usados responsablemente. En adición a esto, regulan estrictamente los residuos de plaguicidas en los alimentos a través de los Límites Máximos de Residuos (LMRs), una medida que designa el nivel más alto de residuos de plaguicidas tolerados legalmente en la comida cuando se aplican los plaguicidas de manera correcta en los cultivos.
El último susto de las noticias ecológicas falsas: Al igual que la narrativa del ‘Armagedón de las abejas’, la afirmación del ‘apocalipsis de los insectos’ por los plaguicidas está colapsando
Recientemente, las noticias y los sitios de los grupos de defensa han estado ardiendo con advertencias graves de que los días del hombre en la tierra están (una vez más) contados, esta vez debido a la extinción en aceleración de todos los insectos del mundo. No hay duda de que este "estudio de crisis" ha servido al propósito aparente de los autores al generar alarma en los medios y armar grupos de defensa ambiental para agudizar sus ataques a la agricultura intensiva y, especialmente, a los plaguicidas.
Control de plagas y el manejo del riesgo de los Plaguicidas Altamente Peligrosos, PAPs
Existen en el mercado algunos plaguicidas que se consideran altamente peligrosos porque tienen una toxicidad aguda alta o porque son muy persistentes en el medio ambiente o en los organismos. Los PAP existen, y se usan, porque son una herramienta importante para luchar contra las pérdidas de cultivos y respaldar los medios de subsistencia de los agricultores. Estos deben usarse cuando no hay alternativas viables y cuando, sin ellos, los agricultores tendrían menor capacidad para atender la demanda de alimentos suficientes para una población en crecimiento y para obtener un ingreso adecuado para mantener a sus familias.