CropLife Latin America

Facebook      Twitter      YouTube      LinkedIn     Instagram     Tik-tok       contactoContacto      Notas de InterésSuscripción
Convencion 2025
Agricultura Sostenible
Plaguicidas a base de ARN
2024 Informe anual
Por la salud de las abejas
Plaguicidas a base de ARN
Por la salud de las abejas
CropLife Latin America en 3 minutos
Líderes de la ruralidad
Entrevista José Perdomo
Por Alejandro Hernández
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Centros de acopio
TRIPS PLAGA
TRIPS PLAGA
Nueva sección Sostenibilidad y Desarrollo
Convención CLLA 2025
Agricultura sostenible en acción Chile
Nuevo Chairman Junta Directiva CropLife Latin America
2024 Año decisivo para America Latina
PODCAST ABEJAS
Plaguicidas a base de ARN
PODCAST ABEJAS
Video CLLA ESP
Lideres de la ruralidad
Lo que debe saber
Avances en Biotecnología
Entrevista José Perdomo
Mapa de plagas
Nuevo banner centros de acopio
Mosca drosophila
Biodiversidad
Nueva seccion sostenibilidad y desarrollo
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

noticias ESP

Especial
APLICACIONES DE CALIDAD

Lo que debes saber sobre las formulaciones, mezclas, boquillas, calibración de equipos y aplicaciones de calidad, deriva. Seis artículos, que se convierten en una guía útil para hacer control de plagas y utilizar de manera consciente, responsable y segura los agroquímicos.

Visita nuestro Blog sobre Sostenibilidad y Desarrollo

Buscamos informar sobre el aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, desde las acciones de las compañías afiliadas y/o desde la Red de Asociaciones CropLife Latin America.

El Agricultor Primero, podcast

El 57% de los habitantes de zonas rurales de América Latina no cuenta con un servicio de internet de buena calidad. En el episodio El potencial transformador de la conectividad rural en la era digital, analizamos cuáles son las consecuencias de esta realidad para la agricultura.

¿Qué es la biotecnología?

La biotecnología es toda aquella aplicación que emplea organismos vivos para obtener bienes, productos o servicios en función de los seres humanos. Desde la antigüedad, el hombre ha realizado procesos biotecnológicos como la fermentación de la cual han resultado productos como el vino, el pan o la cerveza.

Con el paso de los años, la biotecnología se ha transformado y hoy en día se pueden encontrar dos tipos: tradicional y moderna. La biotecnología tradicional fue definida en 1919 por Karl Ereky -ingeniero agrónomo húngaro- como “la ciencia de los métodos que permiten la obtención de productos a partir de materia prima, mediante la intervención de organismos vivos”. Más adelante, en 1992 el Convenio de Diversidad Biológica (Convenio de Río), dio una definición reconocida internacionalmente como “cualquier aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos, organismos vivos, o alguno de sus derivados para crear o modificar productos o procesos para usos específicos”.

Artículo recomendado:  Edición de genomas en plantas

Por su parte, la biotecnología moderna nace con el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 y se consolida en los años 70s con la llegada de la ingeniería genética. El avance en esta disciplina permitió la transferencia de genes de un organismo a otro para introducir características específicas. Este proceso también fue definido internacionalmente por la Convención de Diversidad Biológica, mediante protocolo, como la aplicación de:

  • Técnicas in vitro de ácidos nucleicos, ADN recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células y orgánulos.
  • Fusión de células de la misma o distinta familia taxonómica.

La biotecnología también se puede clasificar por su aplicación:

  • Roja: salud humana y animal
  • Blanca: química, alimenticia, medioambiental
  • Gris: medio ambiente
  • Azul: organismos marinos
  • Verde: agrícola

La biotecnología agrícola

La biotecnología agrícola o biotecnología verde, ha permitido realizar el mejoramiento de los cultivos por medio de técnicas de ingeniería genética. Este tipo de cultivos también llamados genéticamente modificados o transgénicos, cuentan con 13 a 15 años de investigación y una inversión de más de 136 millones de dólares. Asimismo, cumplen con rigurosas pruebas de seguridad humana, animal y ambiental. (También puedes leer: Biotecnología en caña de azúcar para producir más etanol)

Las principales características de los cultivos biotecnológicos que se encuentran actualmente en el mercado son: la tolerancia a insectos y tolerancia a herbicidas, en cultivos como soya, algodón, maíz y canola; la tolerancia a estrés hídrico (sequía) en maíz y soya; la modificación de color en claveles y rosas; y la resistencia a virus en papaya y fríjol.

Se espera que en los próximos 10 años, se liberen al mercado semillas biotecnológicas que se encuentran en proceso de investigación y desarrollo y que serán de utilidad para enfrentar el cambio climático: maíz, soya, algodón y arroz que hacen un mejor uso del nitrógeno, toleran las sequías y tienen un mayor rendimiento. 

Articulo recomendado:La biotecnología continúa seduciendo a los agricultores

Nuevo curso biotecnologia

Beneficios de la biotecnología agrícola

Los cultivos biotecnológicos o genéticamente modificados han beneficiado a los agricultores y consumidores a lo largo de su implementación desde 1996:

  • Ayudan a los agricultores a enfrentar los desafíos del cambio climático. (También puedes leer: Innovación y Biotecnología para el Cambio Climático)
  • Se obtienen cosechas de mejor calidad al aumentar la tolerancia de los cultivos a los insectos y/o herbicidas.
  • Ayudan a producir más en menor terreno, lo cual aporta para disminuir la huella ambiental de la agricultura.
  • Se reducen las emisiones de carbono y la erosión del suelo al implementar prácticas como la siembra directa.
  • Brindan al consumidor la posibilidad de tener una mejor experiencia con el producto y de obtener mayor contenido nutricional con productos como las papas con resistencia a las magulladuras y a la oxidación, las manzanas que no se oxidan o el arroz dorado con el beneficio adicional de betacaroteno en el grano. (También puedes leer: La tarea titánica de alimentarnos con el apoyo de la biotecnología tradicional y moderna)
 

Enlaces recomendados para consultar